Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

¿Panamá se aleja de China?: Mulino promete prioridad a barcos de EU y suspender ‘Ruta de la Seda’

(France 24).- Primeros efectos de la presión estadunidense sobre Panamá tras la visita de Marco Rubio. En un comunicado, la autoridad que administra la vía interoceánica anunció que trabajará con EU para “optimizar la prioridad” a los buques de ese país que transitan por el Canal de Panamá.

Además, el presidente José Raúl Mulino anunció que no renovará el memorando de ‘La Ruta de la Seda’ con China. Los anuncios llegan tras la visita al país del secretario de Estado de EU, Marco Rubio, de gira por la región. Panamá intenta rebajar las tensiones con Washington

La entidad que administra la tercera vía interoceánica más grande del mundo prometió en un comunicado dar prioridad a los buques estadunidenses.??“La Autoridad del Canal de Panamá le comunicó al secretario Rubio su disposición de trabajar con la marina de guerra de ese país, para optimizar la prioridad en el tránsito de sus buques a través del Canal de Panamá”,subrayó en un?comunicado.

En ese sentido,?Panamá permitirá tránsito libre a los buques de la Armada de EU por el Canal,?destacó este 3 de febrero la agencia de noticias estadunidense, Bloomberg.

El pronunciamiento llegó después de la visita del secretario de Estado de EU, Marco Rubio a la nación centroamericana, donde visitó el Canal y remarcó las amenazas del presidente Donald Trump sobre “recuperar” su control, al alegar una influencia y control de China, que le exigió terminar de inmediato”.?

Rubio advirtió que, de no hacerlo, Washington tomaría "las medidas necesarias”. Sin embargo, no explicó exactamente de qué acciones se trataría ni cómo se darían las represalias de Estados Unidos.

El presidente panameño, José Raúl Mulino, tras su reunión con el máximo representante de la diplomacia estadounidense en Ciudad de Panamá, señaló que revisaría los acuerdos que involucran a China y a las empresas de esa nación. Asimismo, anunció mayor cooperación con Estados Unidos en materia de migración, pero reiteró que la soberanía de su país sobre la segunda vía fluvial más transitada del mundo no está en discusión.

Desde que regresó a la Casa Blanca, el pasado enero, Trump ha mostrado posturas radicales frente a un eventual control de territorios extranjeros: sugirió nuevamente que Canadá debería ser parte de Estados Unidos y amenazó con retomar el control de Groenlandia y el Canal de Panamá, para lo que, aseguró, no descartaría el uso de la fuerza.

En el caso de la vía interoceánica, la portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Tammy Bruce, señaló que en su visita Rubio transmitió el mensaje de Trump de que?la presencia de China -a través de una empresa con sede en Hong Kong que opera dos puertos cerca de las entradas del canal- representa una amenaza para la vía fluvial y una violación del tratado entre Estados Unidos y Panamá.

"El secretario Rubio dejó claro que este status quo es inaceptable y que, en ausencia de cambios inmediatos, requeriría que Estados Unidos tomara las medidas necesarias para proteger sus derechos bajo el Tratado", afirmó Bruce.

Rubio no explicó exactamente qué medidas debe tomar Panamá ni cómo serían las represalias de Estados Unidos, pero insistió en exigir “cambios inmediatos”.

Panamá intenta reducir las tensiones con Estados Unidos, pese a que ha sido enfática al negar que el Canal de Panamá esté siendo controlado por Beijing, como señala Washington.?

“Panamá se aleja de China”

Así destaca la prensa local los primeros resultados de la visita del secretario de Estado a su país. Y es que, entre los efectos de la visita de Marco Rubio,?Mulino también anunció que su Gobierno no renovará la denominada 'Ruta de la Seda', un memorando de entendimiento firmado con Beijing en noviembre de 2017.

El anuncio fue hecho justo después de la reunión entre Mulino y Rubio.

“El memorando de entendimiento del año 2017 sobre la iniciativa de la Ruta de la Seda no será renovado por mi Gobierno. Vamos a estudiar la posibilidad de si se puede terminar antes o no, pero creo que le toca en uno o dos años la renovación porque es cada tres”, afirmó el presidente panameño.

El memorando promovía entre Panamá y China la “Franja Económica de la Ruta de la Seda” y la “Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI”, con el objetivo de promover el intercambio de bienes, tecnología, capital y personal.?El párrafo II del memorándum subraya que, tanto Beijing como el país centroamericano, cooperarían en la comunicación de política, conexión de infraestructuras, fluido del comercio, circulación de fondos y la unión de voluntades del pueblo, destacó ‘La Prensa de Panamá’.

Según Estados Unidos, la creación de grandes infraestructuras portuarias, que establece el memorando, no solo estaría destinado a fines comerciales, sino a respaldar la ambición de Beijing de convertirse en una potencia naval.?

La nación centroamericana suspende así un convenio que ya había sido renovado en dos ocasiones con el gigante asiático,?en 2020 y 2023. Según los términos pautados, ese acuerdo es renovable cada tres años y se prorroga de forma automática por tres años más, a menos de que sea rescindido por una de las partes, como anuncia ahora el Gobierno de Mulino.

Aún se desconoce cuándo Panamá notificará a China la suspensión de uno de los mayores acuerdos del gigante asiático en la región.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Complicidad de autoridades con el crimen organizado por acción u omisión: Adrián LeBarón

Uno de los panelistas en las mesas técnicas para el análisis del narcoterrorismo, convocadas a iniciativa del diputado Francisco Sánchez y realizada ayer en el Congreso del Estado, fue el activista, Adrián LeBarón, padre y abuelo de cinco de las víctimas, mujeres y niños, de la masacre ocurrida en Bavispe, Sonora, el 4 de noviembre de 2019.

El activista ha solicitado que estos hechos investiguen como terrorismo y feminicidio, no obstante, su exigencia no quedó ahí porque demanda que se proceda, contra el crimen organizado que ha dejado a más de 200 mil víctimas y más de 50 mil desaparecidos, durante el pasado Gobierno Federal, para señalar la corresponsabilidad de autoridades en estos hechos.

Por eso, en ese foro al hablar de responsables no solo se refirió a quien toma un arma y la acciona contra su prójimo, a quien lo ordena y paga por esas atrocidades; pues señaló al presidente, al gobernador, al ministerio público, al diputado y a todos aquellos que están en la procuración de justicia o en la administración de recursos.

Desde esa tribuna el activista, apuntó a la complicidad por acción u omisión, de quienes no realizan su trabajo, convirtiéndose en delincuentes que participan pasivamente en los delitos e institucionalizando así la violencia, la corrupción y el terror.

Ahí, la visión del activista, que pide que a estos actos se les investigue como narcoterrorismo algo que, dicen en las redes sociales, molestó ayer a la presidenta Claudia Sheinbaum, cuando se les se le cuestionó por este enfoque, masacre y dolor de la familia LeBarón y de muchas otras en nuestro país, que también son víctimas de la negligencia y la impunidad.


La expectativa de hoy, en los aranceles

Llegó el primer día de febrero y la expectativa está en los aranceles, que se dijo, impondrá el presidente Donald Trump a México y Canadá e, incluso, a China, según lo confirmó a portavoz de la Casa Blanca.

Mientras ayer en la mañana la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo, que se tenía el plan A, B y C por si se define esta situación, por la noche se llevó una reunión de emergencia en Palacio Nacional, ante la eventual la aplicación de esta medida.

Sin que se conozca a detalle, cuáles productos o industrias afectará, solo se habla de la aplicación de aranceles de un 25% a México y Canadá. Así que, entre incertidumbre, llega el plazo fijado y se dice que, una de las industrias que puede ser más afectada sería la automotriz.

Por lo pronto, la atención de los distintos sectores de la economía estará centrada, en lo que se diga desde la Casa Blanca.

Causó extrañeza y otras reacciones, el llamado que hizo el coordinador de los diputados de Morena Ricardo Monreal, quien expresó que no es tiempo de regatear nuestra solidaridad y la unidad nacional, al hacer un llamado a la oposición a reflexionar sobre el momento crucial que se está viviendo; pues vienen horas decisivas para la Nación mexicana, al referirse a los aranceles.

Esto último generó mucha polémica, pues le señalan en redes sociales que, si son mayoría absoluta, para qué hacen un llamado a la unidad, a una oposición a la que consideran moralmente derrotada o disminuida, cuando los aranceles según dicen, es una respuesta a la reticencia del régimen a colaborar, como se ha dicho por el presidente norteamericano, tanto en el combate de los carteles de la droga, así como en el tema de migración. Así el contexto en este día.

Notas recientes