Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Caos y desesperación reinan entre los activistas y migrantes en EU ante las deportaciones

EFE.- Activistas y migrantes en la frontera norte de México denuncian caos y desesperación tras las primeras deportaciones de la administración de Donald Trump, cuestionan si el gobierno mexicano está preparado para recibir a los migrantes deportados y reconocen que el peor escenario aún no se materializa.

A dos semanas de que Trump regresara a la presidencia de Estados Unidos, la incertidumbre y el miedo se han apoderado de la comunidad migrante en la frontera con México.

Las deportaciones masivas, la cancelación de citas y el endurecimiento de las políticas migratorias han dejado a miles de personas en una pausa y sin respuestas claras del gobierno de México.

"Se cancelaron las citas y ya no hubo oportunidad para nosotros", lamentó Evelyn Vázquez, migrante guatemalteca que había esperado 10 días en la fronteriza Ciudad Juárez para su cita de ingreso legal a Estados Unidos.

Contó a EFE que sin previo aviso su proceso fue detenido el mismo día en que Trump asumió el poder, el 20 de enero. "Fue frustrante y bastante triste. Saber que no era este el lugar donde pensábamos que íbamos a estar", expresó con resignación.

Vázquez, quien viajó con sus tres hijos, describió el trato de las autoridades estadounidenses como "normal", pero condenó las imágenes de deportaciones masivas que han circulado en redes sociales.

"Nos están deportando con cadenas, amarrados. Ni a los animales los tratan así. No es justo", añadió.

El domingo, en varias ciudades de Estados Unidos, miles de personas migrantes de México y otros de América Latina salieron a manifestarse en contra de las redadas migratorias y las deportaciones llevadas a cabo por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés).

Un desafío para el gobierno mexicano

Mientras miles de migrantes siguen varados en la frontera norte, el gobierno mexicano enfrenta el reto de atender la crisis humanitaria. Organizaciones no gubernamentales han denunciado la falta de una respuesta estructurada y exigen mayores esfuerzos para garantizar refugio y asistencia.

"La presidenta Claudia Sheinbaum ha dado a conocer algunos proyectos, ha creado albergues y estancias, pero el problema es que siguen llegando más personas", explicó Maytelise Flores Hernández, activista voluntaria del International Rescue Committee (IRC).

La activista enfatizó que la desesperación entre los migrantes ha aumentado debido a la desaparición de programas de apoyo.

"Había un programa que se llamaba 'Recibe the One', pero lamentablemente desapareció. Ahora hay mucha angustia y depresión", indicó. Además, aseguró que la comunidad migrante en Estados Unidos está viviendo un clima de terror.

"Es un caos. Todas las personas tienen miedo, no salen a trabajar, se esconden. Están entrando a los domicilios, a los restaurantes. No se puede vivir", apuntó.

El pasado jueves, Sheinbaum informó que su gobierno había recibido 6 mil 244 migrantes deportados en los primeros 10 días del nuevo gobierno de Trump, incluyendo al menos mil 371 de otras nacionalidades, aunque argumentó que "son pocos".

Mientras que las autoridades migratorias estadounidenses detuvieron en la primera semana al menos a 2 mil 382 inmigrantes indocumentados y han cursado mil 797 órdenes de captura contra ciudadanos susceptibles de deportación, según cifras oficiales, aunque las redadas siguen.

La infancia también padece las medidas

En los albergues de Ciudad Juárez, los niños también han resentido la crisis. Irma Roxana, maestra activista en el albergue Buen Samaritano, detalló el impacto emocional en los menores.

"Los niños están estresados, aunque los papás crean que no. No quieren jugar, no quieren dibujar, colorear, quieren estar sentados. Cuando les preguntas, te dicen que es porque su mamá está triste", relató.

A pesar de la incertidumbre, la esperanza no se ha perdido del todo. "Tengamos paciencia y fe", es el mensaje que Evelyn Vázquez recibe de su esposo, quien logró cruzar antes de la toma de posesión de Trump. Sin embargo, el camino luce complicado.

Las organizaciones humanitarias y la sociedad civil continúan pidiendo soluciones a la crisis, mientras tanto, miles de migrantes en Ciudad Juárez y otras ciudades fronterizas aguardan respuestas y la posibilidad de seguir adelante con su sueño de una vida mejor.

Con información de Latinus

Tips al momento

Complicidad de autoridades con el crimen organizado por acción u omisión: Adrián LeBarón

Uno de los panelistas en las mesas técnicas para el análisis del narcoterrorismo, convocadas a iniciativa del diputado Francisco Sánchez y realizada ayer en el Congreso del Estado, fue el activista, Adrián LeBarón, padre y abuelo de cinco de las víctimas, mujeres y niños, de la masacre ocurrida en Bavispe, Sonora, el 4 de noviembre de 2019.

El activista ha solicitado que estos hechos investiguen como terrorismo y feminicidio, no obstante, su exigencia no quedó ahí porque demanda que se proceda, contra el crimen organizado que ha dejado a más de 200 mil víctimas y más de 50 mil desaparecidos, durante el pasado Gobierno Federal, para señalar la corresponsabilidad de autoridades en estos hechos.

Por eso, en ese foro al hablar de responsables no solo se refirió a quien toma un arma y la acciona contra su prójimo, a quien lo ordena y paga por esas atrocidades; pues señaló al presidente, al gobernador, al ministerio público, al diputado y a todos aquellos que están en la procuración de justicia o en la administración de recursos.

Desde esa tribuna el activista, apuntó a la complicidad por acción u omisión, de quienes no realizan su trabajo, convirtiéndose en delincuentes que participan pasivamente en los delitos e institucionalizando así la violencia, la corrupción y el terror.

Ahí, la visión del activista, que pide que a estos actos se les investigue como narcoterrorismo algo que, dicen en las redes sociales, molestó ayer a la presidenta Claudia Sheinbaum, cuando se les se le cuestionó por este enfoque, masacre y dolor de la familia LeBarón y de muchas otras en nuestro país, que también son víctimas de la negligencia y la impunidad.


La expectativa de hoy, en los aranceles

Llegó el primer día de febrero y la expectativa está en los aranceles, que se dijo, impondrá el presidente Donald Trump a México y Canadá e, incluso, a China, según lo confirmó a portavoz de la Casa Blanca.

Mientras ayer en la mañana la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo, que se tenía el plan A, B y C por si se define esta situación, por la noche se llevó una reunión de emergencia en Palacio Nacional, ante la eventual la aplicación de esta medida.

Sin que se conozca a detalle, cuáles productos o industrias afectará, solo se habla de la aplicación de aranceles de un 25% a México y Canadá. Así que, entre incertidumbre, llega el plazo fijado y se dice que, una de las industrias que puede ser más afectada sería la automotriz.

Por lo pronto, la atención de los distintos sectores de la economía estará centrada, en lo que se diga desde la Casa Blanca.

Causó extrañeza y otras reacciones, el llamado que hizo el coordinador de los diputados de Morena Ricardo Monreal, quien expresó que no es tiempo de regatear nuestra solidaridad y la unidad nacional, al hacer un llamado a la oposición a reflexionar sobre el momento crucial que se está viviendo; pues vienen horas decisivas para la Nación mexicana, al referirse a los aranceles.

Esto último generó mucha polémica, pues le señalan en redes sociales que, si son mayoría absoluta, para qué hacen un llamado a la unidad, a una oposición a la que consideran moralmente derrotada o disminuida, cuando los aranceles según dicen, es una respuesta a la reticencia del régimen a colaborar, como se ha dicho por el presidente norteamericano, tanto en el combate de los carteles de la droga, así como en el tema de migración. Así el contexto en este día.

Notas recientes