Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Corte valida leyes secundarias de la reforma judicial: Elecciones judiciales no tendrán financiamiento

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó diversos artículos impugnados de las leyes secundarias que se adecuaron para regular la reforma judicial y que fueron aprobadas en octubre del año pasado por la mayoría de Morena en el Congreso para llevar a cabo la elección de jueces, magistrados y ministros.

A pesar de que la mayoría de los ministros consideraron que los artículos impugnados son contrarios a la Constitución, los votos de las ministras Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres fueron decisivos para bloquear su invalidación.

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC) promovieron acciones de inconstitucionalidad en contra de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, argumentando distintos vicios legislativos en su aprobación.

En su proyecto, el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo propuso que no hubo vicios legislativos al omitir consultar a comunidades indígenas y personas con discapacidad, ni al aprobar las modificaciones legales a pesar de suspensiones otorgadas por jueces en juicios de amparo.

El ministro Pardo Rebolledo propuso la inconstitucionalidad de diversos artículos por la omisión en crear acciones afirmativas en paridad de género y para grupos vulnerables, por afectar la independencia del Instituto Nacional Electoral (INE), la violación a principios convencionales al eliminar la segunda instancia en el proceso sancionador y por promover la inequidad en la contienda al eliminar el financiamiento público y privado de las campañas judiciales.

"Cualquier campaña electoral encaminada a persuadir a potenciales votantes cuesta dinero, no es posible llevar a cabo una campaña electoral mínimamente efectiva sin erogar recursos", señaló el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá sobre el último punto.

Durante esa misma discusión, el ministro Laynez Potisek planteó el impedimento de las ministras Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf y Batres Guadarrama para revisar esa parte del proyecto, ya que las tres aspiran a aparecer en la boleta electoral del próximo 1 de junio.

Sin embargo, las ministras aludidas negaron estar impedidas de participar en la discusión y votación de la invalidez de los artículos que prohíben el financiamiento de las campañas judiciales.

Con la desestimación de lo propuesto por el ministro Pardo Rebolledo, ahora la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, podrá realizar nombramientos directos en direcciones ejecutivas y unidades técnicas del órgano electoral.

De igual manera, queda vigente el artículo que permite a los candidatos participantes en el proceso electoral de personas juzgadoras sólo erogar recursos para gastos personales y prohíbe recibir financiamiento público o privado para promover su candidatura.

En esta sesión, la ministra presidenta Norma Piña y la ministra Lenia Batres protagonizaron un nuevo intercambio de palabras por supuestos señalamientos negativos al Poder Judicial de la Federación.

"Rechazo nuevamente cualquier insinuación de que la suscrita le falta el respeto a este Pleno y sigo manifestando y reivindicando que tengo el derecho de externar los puntos de vista y responder a la discusión", reviró Batres Guadarrama.

Con información de Latinus.

Tips al momento

Complicidad de autoridades con el crimen organizado por acción u omisión: Adrián LeBarón

Uno de los panelistas en las mesas técnicas para el análisis del narcoterrorismo, convocadas a iniciativa del diputado Francisco Sánchez y realizada ayer en el Congreso del Estado, fue el activista, Adrián LeBarón, padre y abuelo de cinco de las víctimas, mujeres y niños, de la masacre ocurrida en Bavispe, Sonora, el 4 de noviembre de 2019.

El activista ha solicitado que estos hechos investiguen como terrorismo y feminicidio, no obstante, su exigencia no quedó ahí porque demanda que se proceda, contra el crimen organizado que ha dejado a más de 200 mil víctimas y más de 50 mil desaparecidos, durante el pasado Gobierno Federal, para señalar la corresponsabilidad de autoridades en estos hechos.

Por eso, en ese foro al hablar de responsables no solo se refirió a quien toma un arma y la acciona contra su prójimo, a quien lo ordena y paga por esas atrocidades; pues señaló al presidente, al gobernador, al ministerio público, al diputado y a todos aquellos que están en la procuración de justicia o en la administración de recursos.

Desde esa tribuna el activista, apuntó a la complicidad por acción u omisión, de quienes no realizan su trabajo, convirtiéndose en delincuentes que participan pasivamente en los delitos e institucionalizando así la violencia, la corrupción y el terror.

Ahí, la visión del activista, que pide que a estos actos se les investigue como narcoterrorismo algo que, dicen en las redes sociales, molestó ayer a la presidenta Claudia Sheinbaum, cuando se les se le cuestionó por este enfoque, masacre y dolor de la familia LeBarón y de muchas otras en nuestro país, que también son víctimas de la negligencia y la impunidad.


La expectativa de hoy, en los aranceles

Llegó el primer día de febrero y la expectativa está en los aranceles, que se dijo, impondrá el presidente Donald Trump a México y Canadá e, incluso, a China, según lo confirmó a portavoz de la Casa Blanca.

Mientras ayer en la mañana la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo, que se tenía el plan A, B y C por si se define esta situación, por la noche se llevó una reunión de emergencia en Palacio Nacional, ante la eventual la aplicación de esta medida.

Sin que se conozca a detalle, cuáles productos o industrias afectará, solo se habla de la aplicación de aranceles de un 25% a México y Canadá. Así que, entre incertidumbre, llega el plazo fijado y se dice que, una de las industrias que puede ser más afectada sería la automotriz.

Por lo pronto, la atención de los distintos sectores de la economía estará centrada, en lo que se diga desde la Casa Blanca.

Causó extrañeza y otras reacciones, el llamado que hizo el coordinador de los diputados de Morena Ricardo Monreal, quien expresó que no es tiempo de regatear nuestra solidaridad y la unidad nacional, al hacer un llamado a la oposición a reflexionar sobre el momento crucial que se está viviendo; pues vienen horas decisivas para la Nación mexicana, al referirse a los aranceles.

Esto último generó mucha polémica, pues le señalan en redes sociales que, si son mayoría absoluta, para qué hacen un llamado a la unidad, a una oposición a la que consideran moralmente derrotada o disminuida, cuando los aranceles según dicen, es una respuesta a la reticencia del régimen a colaborar, como se ha dicho por el presidente norteamericano, tanto en el combate de los carteles de la droga, así como en el tema de migración. Así el contexto en este día.

Notas recientes