Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

EU: tres décadas permitiendo tráfico de armas a México

Ciudad de México, 04/02/2025 (Más / IA).- Durante las últimas tres décadas, distintos gobiernos de Estados Unidos han reconocido su responsabilidad en la fabricación y venta de armas que terminan en manos del crimen organizado en México. Sin embargo, estas declaraciones no se han traducido en acciones concretas para reducir el tráfico ilegal de armamento. Una investigación de Animal Político revela que, pese a los compromisos expresados por administraciones tanto demócratas como republicanas, el problema persiste sin una regulación efectiva.

Como parte de los acuerdos alcanzados con Donald Trump para suspender temporalmente la imposición de aranceles a México, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que, «por primera vez», Estados Unidos se comprometió a colaborar para evitar el ingreso de armas de alto poder a territorio mexicano. Sin embargo, especialistas advierten que este tipo de promesas han sido una constante entre los mandatarios estadounidenses, sin que se traduzcan en resultados tangibles.

El más reciente informe de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) señala que entre 2017 y 2021, el 74 % de las armas confiscadas en México tenían origen estadounidense. Además, el grupo de investigación Small Arms Survey estimó que en 2017 había alrededor de 16,800 armas de fuego provenientes de Estados Unidos en manos de civiles en México, un país que enfrenta una crisis de violencia con un promedio de más de 85 homicidios diarios.

Desde 1997, el entonces presidente Bill Clinton promovió la firma del Tratado Interamericano CIFTA para el control del tráfico de armas, pero la iniciativa fue bloqueada en el Congreso estadounidense, en gran medida por la presión de grupos favorables a la venta de armas. En gobiernos posteriores, los intentos de regular el flujo de armamento hacia México han chocado con la resistencia del Congreso y la influencia de la Asociación Nacional del Rifle (NRA).

El investigador Tomás Milton Muñoz, especialista en Relaciones Internacionales de la UNAM, advirtió que el acuerdo mencionado por Sheinbaum no ha sido formalizado por Trump, por lo que su cumplimiento es incierto. «No hay ningún indicio de que el gobierno estadounidense realmente trabajará para frenar el tráfico ilegal de armas. Una cosa es lo que declaran los presidentes y otra muy distinta es lo que realmente sucede», explicó.

Donald Trump, quien regresó a la Casa Blanca con el respaldo de sectores conservadores y de la NRA, prometió en febrero de 2024 eliminar las restricciones impuestas por Joe Biden a fabricantes y propietarios de armas. Su administración anterior (2017-2021) ya había abordado el problema del tráfico de armas, pero su solución fue la construcción de un muro fronterizo.

Estados Unidos es el mayor mercado de armas del mundo, con más de 77,000 establecimientos dedicados a la venta de armamento. Un informe de IBIS World reveló que entre 2014 y 2018, estas tiendas generaron 11,000 millones de dólares en ingresos, mientras que los fabricantes de armas y municiones obtuvieron 17,000 millones de dólares.

En varias de sus intervenciones públicas, la presidenta Sheinbaum ha cuestionado la postura de Washington, que exige a México hacer más para frenar el tráfico de fentanilo mientras no toma medidas contundentes contra el flujo de armas que terminan en manos del crimen organizado.

Promesas reiteradas y pocos resultados

A lo largo de los últimos gobiernos estadounidenses, las declaraciones de cooperación en materia de control de armas han sido frecuentes, pero sin avances significativos. En 2009, el entonces presidente George W. Bush reconoció la responsabilidad de su país en el tráfico de armas hacia México, aunque al mismo tiempo respaldó leyes que protegían a fabricantes y distribuidores de armas frente a demandas por violencia armada.

Durante la administración de Barack Obama (2009-2017), se impulsaron medidas para ratificar el tratado CIFTA y fortalecer el control de armas, pero la oposición del Congreso impidió cualquier avance. En 2011, su gobierno se vio envuelto en un escándalo cuando se reveló que, bajo el operativo «Rápido y Furioso», agentes de la ATF permitieron el tráfico ilegal de armas hacia México con el supuesto objetivo de rastrear a grupos criminales. Estas armas terminaron siendo utilizadas en diversos delitos, lo que generó una fuerte crisis diplomática.

En el caso de Joe Biden, su gobierno adoptó en 2021 el Entendimiento Bicentenario, un acuerdo con México para reducir el tráfico de armas y fortalecer la cooperación en seguridad. Sin embargo, hasta la fecha no se han presentado informes detallados que evidencien resultados concretos.

A pesar de los constantes compromisos de Estados Unidos para frenar el tráfico de armas, los datos muestran que el problema sigue sin resolverse. Con la llegada de Trump nuevamente al poder y su cercanía con los sectores pro-armas, los especialistas advierten que las posibilidades de un cambio real en la política estadounidense son mínimas.

Tips al momento

Complicidad de autoridades con el crimen organizado por acción u omisión: Adrián LeBarón

Uno de los panelistas en las mesas técnicas para el análisis del narcoterrorismo, convocadas a iniciativa del diputado Francisco Sánchez y realizada ayer en el Congreso del Estado, fue el activista, Adrián LeBarón, padre y abuelo de cinco de las víctimas, mujeres y niños, de la masacre ocurrida en Bavispe, Sonora, el 4 de noviembre de 2019.

El activista ha solicitado que estos hechos investiguen como terrorismo y feminicidio, no obstante, su exigencia no quedó ahí porque demanda que se proceda, contra el crimen organizado que ha dejado a más de 200 mil víctimas y más de 50 mil desaparecidos, durante el pasado Gobierno Federal, para señalar la corresponsabilidad de autoridades en estos hechos.

Por eso, en ese foro al hablar de responsables no solo se refirió a quien toma un arma y la acciona contra su prójimo, a quien lo ordena y paga por esas atrocidades; pues señaló al presidente, al gobernador, al ministerio público, al diputado y a todos aquellos que están en la procuración de justicia o en la administración de recursos.

Desde esa tribuna el activista, apuntó a la complicidad por acción u omisión, de quienes no realizan su trabajo, convirtiéndose en delincuentes que participan pasivamente en los delitos e institucionalizando así la violencia, la corrupción y el terror.

Ahí, la visión del activista, que pide que a estos actos se les investigue como narcoterrorismo algo que, dicen en las redes sociales, molestó ayer a la presidenta Claudia Sheinbaum, cuando se les se le cuestionó por este enfoque, masacre y dolor de la familia LeBarón y de muchas otras en nuestro país, que también son víctimas de la negligencia y la impunidad.


La expectativa de hoy, en los aranceles

Llegó el primer día de febrero y la expectativa está en los aranceles, que se dijo, impondrá el presidente Donald Trump a México y Canadá e, incluso, a China, según lo confirmó a portavoz de la Casa Blanca.

Mientras ayer en la mañana la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo, que se tenía el plan A, B y C por si se define esta situación, por la noche se llevó una reunión de emergencia en Palacio Nacional, ante la eventual la aplicación de esta medida.

Sin que se conozca a detalle, cuáles productos o industrias afectará, solo se habla de la aplicación de aranceles de un 25% a México y Canadá. Así que, entre incertidumbre, llega el plazo fijado y se dice que, una de las industrias que puede ser más afectada sería la automotriz.

Por lo pronto, la atención de los distintos sectores de la economía estará centrada, en lo que se diga desde la Casa Blanca.

Causó extrañeza y otras reacciones, el llamado que hizo el coordinador de los diputados de Morena Ricardo Monreal, quien expresó que no es tiempo de regatear nuestra solidaridad y la unidad nacional, al hacer un llamado a la oposición a reflexionar sobre el momento crucial que se está viviendo; pues vienen horas decisivas para la Nación mexicana, al referirse a los aranceles.

Esto último generó mucha polémica, pues le señalan en redes sociales que, si son mayoría absoluta, para qué hacen un llamado a la unidad, a una oposición a la que consideran moralmente derrotada o disminuida, cuando los aranceles según dicen, es una respuesta a la reticencia del régimen a colaborar, como se ha dicho por el presidente norteamericano, tanto en el combate de los carteles de la droga, así como en el tema de migración. Así el contexto en este día.

Notas recientes