Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Ministros no pudieron invalidar reforma que establece que candidatos a jueces financien sus campañas

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Los ministros de la Corte no pudieron invalidar la reforma que establece que los candidatos a juzgadores tendrán que financiar sus propias campañas.

Durante la sesión de este martes el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo propuso a sus compañeros invalidar la reforma a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales que establece que los candidatos a ministros, magistrados o jueces podrán cubrir sus gastos personales, viáticos y traslados para hacer campaña en el territorio de sus circunscripción pese a que la Carta Magna prohíbe todo tipo de financiamiento público y privado para financiar las campañas de la elección judicial.

“Existe una discordancia entre el parámetro constitucional respecto al financiamiento de las campañas de las personas candidatas a ocupar cargos en el Poder Judicial de la Federeación (PJF) y lo previsto en el precepto impugnado que establece que las personas candidatas podrán erogar recursos con la finalidad de cubrir gastos personales, viáticos y traslados dentro del ámbito territorial que corresponda a su candidatura dentro de los periodos de campaña respectivos, siendo que el órgano reformador de la Constitución impuso una prohibición absoluta respecto de todo tipo de financiamiento público y privado de las campañas de personas que aspiren a cargos en el PJF”, indicó el ministro.

Ministras afines a la 4T votan en contra

El proyecto únicamente obtuvo seis votos favorables pues las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, afines a la 4T y candidatas de la elección judicial, votaron en contra del proyecto, mientras que Margarita Ríos Farjat no estuvo presente.

Esta reforma se incluyó en el paquete de modificaciones legislativas secundarias que el Congeso de la Unión aprobó para implementar la elección judicial de junio próximo.

En la acción de inconstitucionalidad los partidos de oposición advirtieron que con la reforma existe el riesgo de generar desequilibrio en la contienda pues quien tenga más dinero podrá hacer mejor campaña que los candidatos que no tengan mayores recursos.

“Violenta uno de los principios sobre los cuales se cimentó la transición democrática en nuestro país, la equidad en la contienda, esto significa que las personas que aspiran a un mismo cargo no deben tener ventajas indebidas sobre sus contrincantes”, dijo el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.

“Es injusto que una persona por el simple hecho de tener más dinero que sus adversarios gane una elección”.

Conflicto de interés

Una vez que las ministras afines a la 4T emitieron su postura, el ministro Javier Laynez Potisek recordó que al ser candidatas en la elección judicial ellas tres podrían tener un conflicto de interés, por lo que preguntó al Pleno si sus compañeras estaban impedidas para participar en la discusión.

“Es un hecho notorio que entre los miembros de este tribunal hay tres candidatas en el proceso que ya es vigente en este momento y estas disposiciones atañe directamente el financiamiento de estas campañas, yo pregunto si no tendría que haber un impedimento para evitar que se vote por una disposición que directamente beneficie a quienes son candidatos”, cuestionó el ministro.

“Yo sí me hubiera inhibido y lo pregunto porque en todos los procesos, suspensiones, juicios de amparo, procedimientos que hemos visto en el  Pleno se nos ha acusado muy recientemente de tener un conflicto de interés y por eso quise traerlo a colación para que no pase desapercibido, yo sí me hubiera abstenido”.

Lenia Batres recordó que en precedentes la Corte ha establecido que no procede el impedimento cuando discuten normas generales.

La ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández indicó que para poder debatir sobre el posible impedimento de sus compañeras, se debió plantear el asunto antes de iniciar con la discusión de la acción de inconstitucionalidad.

“Si no se planteara un un tema tan relevante para la posibilidad del proceso mismo, tal vez podríamos estar considerando en serio lo de los impedimentos, sin embargo, como ha sido una constante, no solo en este Pleno sino del Poder Judicial tratar de obstruir el proceso, como podría incluso interpretarse en una declaración de inconstitucionalidad de esta norma, yo creo que no podríamos estar renunciando a opinar sobre esto porque no opinamos sobre nosotros, opinamos en realidad sobre la posibilidad de que haya candidatos que puedan hacer una campaña absolutamente mínima”, espetó Lenia Batres.

“En todo caso creo que tendría que analizarlo cada uno de los ministros y ministras aquí presentes porque atañe al Poder Judicial porque se han declarado en contra de esta elección en particular y entonces estaríamos en condiciones de no debatir simplemente el tema”.

La ministra presidenta, Norma Piña rechazó las alusiones de Batres contra el Poder Judicial.

“Yo rechazo los adjetivos hacia el Poder Judicial de la ministra Batres, incluso creo que no es un tema de debate en este asunto pero cada quien es libre de expresar lo que considere conveniente, dentro del respeto que nos merecemos todos”, enfatizó.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Complicidad de autoridades con el crimen organizado por acción u omisión: Adrián LeBarón

Uno de los panelistas en las mesas técnicas para el análisis del narcoterrorismo, convocadas a iniciativa del diputado Francisco Sánchez y realizada ayer en el Congreso del Estado, fue el activista, Adrián LeBarón, padre y abuelo de cinco de las víctimas, mujeres y niños, de la masacre ocurrida en Bavispe, Sonora, el 4 de noviembre de 2019.

El activista ha solicitado que estos hechos investiguen como terrorismo y feminicidio, no obstante, su exigencia no quedó ahí porque demanda que se proceda, contra el crimen organizado que ha dejado a más de 200 mil víctimas y más de 50 mil desaparecidos, durante el pasado Gobierno Federal, para señalar la corresponsabilidad de autoridades en estos hechos.

Por eso, en ese foro al hablar de responsables no solo se refirió a quien toma un arma y la acciona contra su prójimo, a quien lo ordena y paga por esas atrocidades; pues señaló al presidente, al gobernador, al ministerio público, al diputado y a todos aquellos que están en la procuración de justicia o en la administración de recursos.

Desde esa tribuna el activista, apuntó a la complicidad por acción u omisión, de quienes no realizan su trabajo, convirtiéndose en delincuentes que participan pasivamente en los delitos e institucionalizando así la violencia, la corrupción y el terror.

Ahí, la visión del activista, que pide que a estos actos se les investigue como narcoterrorismo algo que, dicen en las redes sociales, molestó ayer a la presidenta Claudia Sheinbaum, cuando se les se le cuestionó por este enfoque, masacre y dolor de la familia LeBarón y de muchas otras en nuestro país, que también son víctimas de la negligencia y la impunidad.


La expectativa de hoy, en los aranceles

Llegó el primer día de febrero y la expectativa está en los aranceles, que se dijo, impondrá el presidente Donald Trump a México y Canadá e, incluso, a China, según lo confirmó a portavoz de la Casa Blanca.

Mientras ayer en la mañana la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo, que se tenía el plan A, B y C por si se define esta situación, por la noche se llevó una reunión de emergencia en Palacio Nacional, ante la eventual la aplicación de esta medida.

Sin que se conozca a detalle, cuáles productos o industrias afectará, solo se habla de la aplicación de aranceles de un 25% a México y Canadá. Así que, entre incertidumbre, llega el plazo fijado y se dice que, una de las industrias que puede ser más afectada sería la automotriz.

Por lo pronto, la atención de los distintos sectores de la economía estará centrada, en lo que se diga desde la Casa Blanca.

Causó extrañeza y otras reacciones, el llamado que hizo el coordinador de los diputados de Morena Ricardo Monreal, quien expresó que no es tiempo de regatear nuestra solidaridad y la unidad nacional, al hacer un llamado a la oposición a reflexionar sobre el momento crucial que se está viviendo; pues vienen horas decisivas para la Nación mexicana, al referirse a los aranceles.

Esto último generó mucha polémica, pues le señalan en redes sociales que, si son mayoría absoluta, para qué hacen un llamado a la unidad, a una oposición a la que consideran moralmente derrotada o disminuida, cuando los aranceles según dicen, es una respuesta a la reticencia del régimen a colaborar, como se ha dicho por el presidente norteamericano, tanto en el combate de los carteles de la droga, así como en el tema de migración. Así el contexto en este día.

Notas recientes