Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Líderes reaccionan a plan de Trump de que EU tome control de Gaza

La propuesta del presidente Donald Trump de que Estados Unidos "tome" la Franja de Gaza y traslade de forma permanente a sus residentes palestinos fue rechazada y condenada hoy miércoles 5 de febrero, tanto por aliados y adversarios del país por igual.

Trump planteó la idea en una conferencia de prensa en la Casa Blanca con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien sonrió varias veces mientras el presidente detallaba un plan para construir nuevos asentamientos para los palestinos fuera de la Franja de Gaza, y para que Estados Unidos asuma la "propiedad" para convertir el territorio devastado por la guerra en "la Riviera de Medio Oriente".

"Estados Unidos tomará la Franja de Gaza, y también haremos un trabajo con ella", dijo Trump. "La poseeremos y nos encargaremos de desmantelar todas las peligrosas bombas sin explotar y otras armas en el sitio, nivelaremos el sitio, nos desharemos de los edificios destruidos, lo allanaremos, crearemos un desarrollo económico que proporcionará un número ilimitado de empleos".

Los comentarios se produjeron en medio de un frágil alto el fuego entre Israel y Hamás, durante el que el grupo armado ha ido entregando rehenes a cambio de la liberación de prisioneros retenidos por Israel.

Egipto, Jordania y otros aliados estadounidenses en Medio Oriente ya han rechazado la idea de reubicar a más de dos millones de palestinos de Gaza en otros lugares de la región.

Arabia Saudita, un importante aliado estadounidense, se pronunció rápidamente sobre la idea general de Trump de hacerse cargo de la Franja de Gaza en un enérgico comunicado, y señaló que la petición continuada de Riad de que se forme un Estado palestino independiente es una "posición firme, constante e inquebrantable".

"El reino de Arabia Saudita también subraya lo que había anunciado previamente con respecto a su rechazo absoluto de la infracción sobre los derechos legítimos del pueblo palestino, ya sea a través de políticas de asentamiento israelíes, la anexión de tierras palestinas o los esfuerzos para desplazar al pueblo palestino de su tierra", se lee en el comunicado.

Los primeros ministros de Australia e Irlanda, los ministros de Exteriores de China, Nueva Zelanda y Alemana, y un vocero del Kremlin reiteraron su apoyo a una solución de dos estados.

"La posición de Australia es la misma que esta mañana, como lo fue el año pasado, como lo fue hace diez años", dijo el primer ministro australiano, Anthony Albanese.

Trump ya causó revuelo -y molestó a viejos aliados- cuando sugirió la compra de Groenlandia, la anexión de Canadá y la posible toma del Canal de Panamá. En un primer momento, no estaba claro si la idea de hacerse cargo de la Franja de Gaza era un plan detallado o una jugada inicial en las negociaciones.

"Los comentarios de anoche fueron, por supuesto, muy preocupantes", dijo el primer ministro irlandés, Micheál Martin. "Cuando se trata del gobierno de Estados Unidos, siempre adopto el enfoque de juzgarlos con base en lo que hacen y no en lo que dicen".

El ministro de Exteriores de Turquía, Hakan Fidan, dijo a la agencia Anadolu, gestionada por el Estado, que la propuesta de Trump sobre "deportaciones de Gaza no es algo que ni la región ni nosotros aceptaremos".

"El mero hecho de pensar en ello es, en mi opinión, erróneo y absurdo", dijo Fidan.

El presidente palestino, Mahmoud Abbas, llamó a las Naciones Unidas a "proteger al pueblo palestino y sus derechos inalienables", diciendo que lo que Trump desea hacer sería "una grave violación de las leyes internacionales".

Hamás, que desencadenó la guerra con su ataque del 7 de octubre de 2023 contra Israel, dijo que la propuesta de Trump era una "receta para crear caos y tensión en la región".

"En lugar de responsabilizar a la ocupación sionista por el crimen de genocidio y desplazamiento, se le está premiando, no castigando", dijo el grupo armado en un comunicado.

En su ataque a Israel, Hamás mató a unas mil 200 personas, principalmente civiles, y tomó unos 250 rehenes.

La posterior campaña aérea y terrestre de Israel ha provocado la muerte de más de 47 mil palestinos, más de la mitad de ellos mujeres y niños, según autoridades locales de salud, que no indican cuántos de los muertos eran combatientes. La guerra ha dejado grandes partes de varias ciudades en ruinas y ha desplazado alrededor de 90% de la población de Gaza de 2.3 millones de personas.

En Estados Unidos, políticos opositores rechazaron rápidamente la idea de Trump, y el senador demócrata Chris Coons calificó sus comentarios de "ofensivos, locos, peligrosos y tontos".

La idea "corre el riesgo de hacer que el resto del mundo piense que somos un socio desequilibrado y poco fiable porque nuestro presidente hace propuestas insensatas", dijo Coons, señalando la ironía de la propuesta poco después de que Trump hubiera maniobrado para desmantelar la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

"¿Por qué íbamos a abandonar décadas de programas humanitarios bien establecidos en todo el mundo, y ahora lanzarnos a uno de los mayores desafíos humanitarios del mundo?", dijo Coons.

La representante demócrata Rashida Tlaib, congresista estadounidense de origen palestino por Michigan, acusó a Trump en una publicación en redes sociales de "llamar abiertamente a la limpieza étnica" con la idea de reasentar a toda la población de Gaza.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Complicidad de autoridades con el crimen organizado por acción u omisión: Adrián LeBarón

Uno de los panelistas en las mesas técnicas para el análisis del narcoterrorismo, convocadas a iniciativa del diputado Francisco Sánchez y realizada ayer en el Congreso del Estado, fue el activista, Adrián LeBarón, padre y abuelo de cinco de las víctimas, mujeres y niños, de la masacre ocurrida en Bavispe, Sonora, el 4 de noviembre de 2019.

El activista ha solicitado que estos hechos investiguen como terrorismo y feminicidio, no obstante, su exigencia no quedó ahí porque demanda que se proceda, contra el crimen organizado que ha dejado a más de 200 mil víctimas y más de 50 mil desaparecidos, durante el pasado Gobierno Federal, para señalar la corresponsabilidad de autoridades en estos hechos.

Por eso, en ese foro al hablar de responsables no solo se refirió a quien toma un arma y la acciona contra su prójimo, a quien lo ordena y paga por esas atrocidades; pues señaló al presidente, al gobernador, al ministerio público, al diputado y a todos aquellos que están en la procuración de justicia o en la administración de recursos.

Desde esa tribuna el activista, apuntó a la complicidad por acción u omisión, de quienes no realizan su trabajo, convirtiéndose en delincuentes que participan pasivamente en los delitos e institucionalizando así la violencia, la corrupción y el terror.

Ahí, la visión del activista, que pide que a estos actos se les investigue como narcoterrorismo algo que, dicen en las redes sociales, molestó ayer a la presidenta Claudia Sheinbaum, cuando se les se le cuestionó por este enfoque, masacre y dolor de la familia LeBarón y de muchas otras en nuestro país, que también son víctimas de la negligencia y la impunidad.


La expectativa de hoy, en los aranceles

Llegó el primer día de febrero y la expectativa está en los aranceles, que se dijo, impondrá el presidente Donald Trump a México y Canadá e, incluso, a China, según lo confirmó a portavoz de la Casa Blanca.

Mientras ayer en la mañana la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo, que se tenía el plan A, B y C por si se define esta situación, por la noche se llevó una reunión de emergencia en Palacio Nacional, ante la eventual la aplicación de esta medida.

Sin que se conozca a detalle, cuáles productos o industrias afectará, solo se habla de la aplicación de aranceles de un 25% a México y Canadá. Así que, entre incertidumbre, llega el plazo fijado y se dice que, una de las industrias que puede ser más afectada sería la automotriz.

Por lo pronto, la atención de los distintos sectores de la economía estará centrada, en lo que se diga desde la Casa Blanca.

Causó extrañeza y otras reacciones, el llamado que hizo el coordinador de los diputados de Morena Ricardo Monreal, quien expresó que no es tiempo de regatear nuestra solidaridad y la unidad nacional, al hacer un llamado a la oposición a reflexionar sobre el momento crucial que se está viviendo; pues vienen horas decisivas para la Nación mexicana, al referirse a los aranceles.

Esto último generó mucha polémica, pues le señalan en redes sociales que, si son mayoría absoluta, para qué hacen un llamado a la unidad, a una oposición a la que consideran moralmente derrotada o disminuida, cuando los aranceles según dicen, es una respuesta a la reticencia del régimen a colaborar, como se ha dicho por el presidente norteamericano, tanto en el combate de los carteles de la droga, así como en el tema de migración. Así el contexto en este día.

Notas recientes