Las comisiones de Hacienda y Estudios Legislativos del Senado convocaron este miércoles por la tarde a discutir la polémica reforma sobre cobranza delegada.
La reforma a diversas leyes reglamentarias en materia de crédito y usuarios financieros pretende que los créditos de nómina contraídos por las personas a través de “empresas nomineras” o Sociedades Financieras de Objeto Múltiple, Entidades No Reguladas (SOFOM), puedan ser descontados de la nómina o cualquier ingreso o bono de su trabajo.
“Constituyen la fuente de pago, los montos en dinero que correspondan al acreditado por los salarios devengados, las percepciones extraordinarias de carácter laboral, la pensión o renta vitalicia, así como los honorarios devengados asimilados a salarios o cualquier otra contraprestación a favor del acreditado que derive de una relación comercial”, menciona el documento.
El proyecto de dictamen señala que una persona acreditada, es decir, sujeta de un crédito, deberá instruir mediante la libranza a su persona empleadora, para que disponga de las fuentes de pago que tenga derecho a recibir, y entregue a su nombre y cuenta a la persona acreditante el monto adeudado en términos del contrato de crédito de nómina con cobranza delegada que tenga celebrado.
Esta reforma quedó congelada en 2022 en el Legislativo luego de que el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador expresó su desacuerdo con la misma.
El proyecto menciona que, para que el contrato de crédito de nómina con cobranza delegada tenga validez, será requisito la previa celebración de un convenio entre la persona acreditante del crédito y la persona empleadora.
Este proyecto proviene de una minuta de la Cámara de Diputados y se encontraba pendientes de dictaminación desde hace poco más de dos años.
Con información de Latinus