La exportación de ganado sonorense hacia Estados Unidos se reactivó este jueves a más de dos meses y medio de que el Departamento de Agricultura estadounidense notificara sobre la detección del gusano barrenador y con ellos se paralizara el comercio bilateral.
El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, informó a través de sus redes sociales, que se realizó el primer envío de ganado que cumple con las medidas protocolarias acordadas.
"Como saben, pasamos un tramo complejo que afortunadamente ya superamos. Hemos cubierto absolutamente todos los requisitos de las autoridades sanitarias de Estados Unidos para llegar a este día en el que de nuevo inicia la exportación", afirmó.
El mandatario dijo que para lograr el flujo normal de las exportaciones mexicanas de ganado fue necesaria la colaboración de los pequeños productores ganaderos de Sonora y de la Unión Ganadera Regional, además, destacó la coordinación de las autoridades sanitarias de ambos países.
La suspensión de las exportaciones de este sector se anunció el 25 de noviembre pasado por parte del gobierno de México, la cual obedeció a la identificación de un caso de gusano barrenador del ganado en la localidad de Catazajá, en el sur del estado Chiapas.
"Estados Unidos y México trabajan en la aplicación de medidas para retomar el flujo normal de las exportaciones mexicanas", dijo el gobierno en un comunicado en esa ocasión, en el que añadió que la suspensión no aplica "a otras exportaciones de nuestra agricultura y están limitadas al ganado en pie".
La reactivación de las exportaciones de este sector en Sonora se anuncian un día después que el gobierno federal diera a conocer que cruzó el primer lote de ganado bovino desde Chihuahua hacia Estados Unidos a través de la "estación cuarentenaria" de San Jerónimo, tras los acuerdos alcanzados entre los gobiernos de ambos países el pasado lunes.
El comunicado apuntó que este primer lote se encuentra integrado por cerca de 500 cabezas de ganado, proveniente de tres unidades de producción de Chihuahua, y de manera previa fue tratado con un medicamento antiparasitario.
Tomado de Latinus
Con información de EFE y Reuters