Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Alianzas y desmentidos: la cosecha de Marco Rubio en el 'punto caliente' de la migración

La gira del recién nombrado secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, a cinco países de Centroamérica y el Caribe, deja claro el cambio de epicentro de la política estadounidense desde que el presidente Donald Trump asumió el cargo, por segunda vez, el pasado 20 de enero.

Las prioridades de Rubio están centradas en abordar la cuestión de la migración irregular a EE.UU., frenar la influencia China en la región y dar los primeros pasos hacia el objetivo declarado de Trump de "recuperar" el control sobre el canal de Panamá.

La primera parada fue el pasado domingo en Panamá, seguida de El Salvador el día lunes. Luego siguió el martes por Costa Rica, y el miércoles por Guatemala y República Dominicana. Se trata de la primera vez en más de un siglo que el secretario de EE.UU. dedica su primera visita oficial al exterior a Centroamérica.

La gira, que sigue la estela de las pautas marcadas por el discurso de Trump el día de su toma de posesión, ha sumido a la región latinoamericana en un estado de alerta.

A la declaración de Trump sobre el canal de Panamá, se sumó poco después la amenaza de aranceles del 25 % a Colombia por rechazar aviones militares con ciudadanos colombianos deportados de EE.UU., aunque la crisis se zanjó poco después. Luego, el 'garrote' arancelario se trasladó a México y Canadá, si bien ambos países han conseguido una suspensión provisional de un mes mientras continúan las negociaciones.

Panamá corta puentes con China

En el primer alto de Rubio en la región se reunió con el presidente panameño, José Raúl Mulino. Si bien el mandatario sigue firme en su posición de que no habrá negociaciones sobre la soberanía del cauce fluvial, la visita del secretario de Estado estadounidense ya ha dejado ver sus primeros frutos.

Así, Mulino anunció que su Gobierno no renovará el memorándum de entendimiento de la 'Iniciativa de la Franja y la Ruta', firmado con China en 2017, y que incluso estudiaría la posibilidad rescindirlo antes de tiempo.

Además, Panamá inició una auditoría sobre varios puertos que operan en el Canal, propiedad de una empresa con sede en China, en lo que se percibe como un intento de apaciguar a su vecino del norte.

Migrantes de México, India y Ecuador esperan ser detenidos por los oficiales de Aduanas y Patrulla Fronteriza de EE. UU. Ruby, Arizona, 5 de enero de 2025.Brandon Bell / Gettyimages.ru

La cuestión de la migración se aborda de manera mucho más fluida entre los dos países. El año pasado cruzaron por el Tapón del Darién, el enclave selvático que hace frontera con Colombia, 300.000 migrantes, lo que significa un 42 % menos que el año anterior, debido a las políticas restrictivas de Mulino.

Deportaciones a cárceles salvadoreñas

Precisamente ese asunto fue el eje central de la siguiente parada de Rubio, en El Salvador, donde se reunió con su presidente, Nayib Bukele, y alcanzó un acuerdo sin precedentes: esa nación acogerá en sus cárceles a migrantes deportados de EE.UU., independientemente de su nacionalidad.

Tras su posterior llegada a Costa Rica, Rubio señaló que la propuesta de Bukele, que para concretarse debe pasar primero varios análisis jurídicos y constitucionales, fue "una oferta muy generosa" que "nunca nadie" les había hecho. "Un outsourcing [subcontratación] por una fracción del costo" por recluir "algunos de los delincuentes más violentos y peligrosos" de EE.UU.

La dura política de Bukele contra la violencia en el país, que incluye la construcción de megacárceles para recluir a pandilleros, le ha convertido en un aliado importante de Washington tanto en materia de seguridad como de migración, según reconoció el enviado especial de EE.UU. para América Latina, Mauricio Claver-Carone, el pasado viernes.

Lobby contra los enemigos

En Costa Rica, Rubio sostuvo un encuentro con el presidente de ese país, Rodrigo Chaves, y con el canciller costarricense Arnoldo Andre Tinoco. Allí, el secretario estadounidense dijo que el mandatario del país centroamericano le indicó que no iba a permitir la entrada de compañías chinas con tecnología 5G, que  representen "amenaza" a la seguridad nacional y a la seguridad económica.

Claver-Carone también había adelantado que la misión de Rubio en Costa Rica sería hablar sobre la 'influencia' de China, país con el que San José firmó un tratado de libre comercio hace más de 10 años. La migración también estaba sobre la mesa.

En Costa Rica, Rubio arremetió contra países como Cuba y Venezuela, a los que señaló, sin presentar pruebas ni datos, de ser los "responsables" del auge del éxodo migratorio en la región. 

El canciller panameño Javier Martínez-Achá Vásquez (i) junto a Marco Rubio durante su primer viaje internacional. Ciudad de Panamá, 1 de febrero de 2025.Daniel Gonzalez / Gettyimages.ru

Guatemala

Luego, el diplomático estadounidense se trasladó a Guatelama, donde se reunió con el presidente de ese país, Bernardo Arévalo, y el canciller Carlos Ramiro Martínez. Allí, Rubio habló sobre "democracia, seguridad, migración y desarrollo económico", según detalló la Cancillería guatemalteca.

Arévalo calificó la presencia de Rubio en su país como un momento para abrir "nuevas oportunidades". Además dijo, que "Guatemala es y seguirá siendo un socio para EE.UU.". 

En ese sentido, se comprometió aumentar en 40 % el número de vuelos de deportados desde suelo estadounidense y de preparar políticas para el retorno de los migrantes. Por su parte, Rubio felicitó a Arévalo y le agradeció por su compromiso con el tema migratorio, asunto que vinculó con el narcotráfico, la seguridad internacional y el orden público.

El secretario también anunció la incorporación del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU. para crear dos puertos y otras obras de infraestructura en Guatemala. En cuanto a la intervención de la USAID, Rubio comunicó que se están analizando qué proyectos realmente funcionan para la región y cuáles de ellos se alinean al programa de Gobierno de Trump para darles continuidad o adecuarlos.

República Dominicana

Por su parte, en Dominicana, Rubio sostuvo una reunión con el mandatario Luis Abinader, con quien habló de la suspensión de la colaboración económica que entregaba la USAID, migración, seguridad regional y la grave crisis generalizada en Haití.

En la rueda de prensa conjunta, Abinader anunció la designación de vicealmirante José Manuel Cabrera Ulloa como 'zar antidrogas', así como la explotación de tierras raras en alianza con Washington, al tiempo que clamó por más recursos para la misión internacional desplegada en Haití.  

Sobre lo último, Rubio manifestó su interés en trabajar en conjunto, con el apoyo del cuerpo ingenieros del Ejército de su país. "Creo que en los próximos meses podremos desarrollar un plan juntos, no estamos preparados el día de hoy para anunciar algo oficial, pero hemos hablado de cosas que posiblemente tienen la oportunidad, la posibilidad de ser algo sumamente importante para la historia de ambos países", adelantó. 

Con respecto a los programas afectados por la orden ejecutiva de Trump sobre la USAID, externó: "Estamos dispuestos a dar 'wavers' [movimientos] para que esos programas puedan continuar. Y más allá de eso, que tengan oportunidades de expandirse". Posteriormente, precisó que los programas de ayuda a Haití seguirán en curso.  

De otra parte, Rubio calificó como "absurdo" que su país pagara por derechos de tránsito por el canal de Panamá, cuando Washington está obligado a "proteger" el paso interoceánico en caso de conflicto. 

"Me parece absurdo que tengamos que pagar cuotas para transitar una zona en la que tenemos la obligación de protegerla en momentos de conflicto. Esas son nuestras expectativas y fueron claramente entendidas en esas conversaciones", sostuvo. 

La USAID como arma

Rubio, quien es el ahora encargado de la dirección interina de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), después de que Elon Musk anunciara los planes para cerrarla, tiene en sus manos otra poderosa herramienta para presionar a un buen número de países de la región.

Esa agencia es la mayor donante individual del mundo, sin embargo, ha sido tristemente célebre en la región, donde es considerada como herramienta de EE.UU. para interferir en asuntos internos de otros países.

Con información de Actualidad.rt

Tips al momento

Exigen derechohabientes a PCE trato digno; "si no pueden con el cargo, renuncien"

Derechohabientes de Pensiones Civiles del Estado, a través de redes sociales, piden a pensionados, activos y jubilados, a unirse por un bien común para exigir una atención digna de quienes encabezan y atienden en la institución, donde no se ponga en riesgo la vida de un ser humano, pues indican que tristemente vivimos en un mundo de indiferencia al dolor y las necesidades de los demás, indicando que si los directivos no pueden con el cargo, que renuncien.

Asimismo, mencionan, que se revisen los expedientes y vean los medicamentos que se surten a quienes requieren del servicio, pues uno de los derechohabientes dice que “es una barbaridad” la cantidad, pues en su caso particular al revisar su expediente le han dado tratamientos para el corazón, nivelar el azúcar y los triglicéridos, así como el colesterol, entre otros.

Entre las acciones a concretar llaman a la suspensión del servicio médico a los deudores de Pensiones Civiles del Estado, así como a un paro intermitente, escalonado, parcial o total, y huelga.

Notas recientes