Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

El INAI ordena a Cofepris revelar lista de los medicamentos más falsificados

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAI) determinó que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) debe llevar a cabo una búsqueda exhaustiva de la lista de los 10 medicamentos con más denuncias por falsificación, así como el número de denuncias sanitarias en esta materia, y entregarla a la persona que la solicitó.  

Un medicamento falsificado es un producto que ha sido etiquetado indebidamente, de manera deliberada y fraudulenta, para suplantar la marca o la fuente original, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El INAI informó que es un derecho de las personas conocer cuáles son los medicamentos más falsificados en México, porque saber sobre la existencia de medicamentos apócrifos o adulterados puede salvar la vida.  

La resolución del Pleno del INAI se generó después de que una persona ejerció su derecho de acceso a la información pública y pidió a la Cofepris que le proporcionara la lista de los 10 medicamentos con más denuncias por falsificación y el número de denuncias sanitarias en esta materia.  

La Cofepris, organismo dedicado a la regulación, el control y el fomento sanitarios, no respondió con toda la información solicitada, lo que motivó a la persona a presentar una queja en el INAI.  

Con la resolución de este asunto, el Pleno del INAI pudo constatar que la Cofepris ya había proporcionado con anterioridad información sobre la comercialización de medicamentos falsos para el tratamiento de enfermedades como el cáncer, la artritis, el glaucoma y la arteriosclerosis. 

Sin embargo, determinó que la Cofepris debía llevar a cabo una búsqueda exhaustiva de la información y entregarla a la persona que la solicitó. 

El derecho a saber permite satisfacer otros derechos fundamentales como el acceso a la salud. Conocer la lista de medicamentos falsificados de las autoridades sanitarias puede evitar su compra y consumo e impedir que la salud de las personas se vea afectada, consideró el organismo. 

Con la próxima desaparición del INAI, el derecho de acceso a la información seguirá vigente en México a través de un nuevo órgano llamado “Transparencia para el pueblo”, que será el encargado de garantizarlo. Durante la conferencia mañanera del 31 de enero del 2025, se explicó que el organismo será un desconcentrado de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.  

Al respecto, Julieta del Río, experta en la materia y comisionada del INAI, informó en Proceso que, con la desaparición del instituto y la transferencia de sus funciones a múltiples autoridades, se puede generar dispersión de responsabilidades, lo que podría dificultar la adecuada atención a las solicitudes de acceso a información y la vigilancia del cumplimiento de obligaciones por parte de los sujetos obligados, como en este caso el INAI lo hizo con la Cofepris. 

Con información de Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes