Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Autoridades mexicanas despliegan operativo para detectar fentanilo en cruce fronterizo con EU

Autoridades mexicanas desplegaron este viernes un amplio operativo de inspección vehicular para detectar posible tráfico de fentanilo en un cruce fronterizo de Tijuana, parte del reforzamiento de la seguridad pactado con Estados Unidos para evitar aranceles a las exportaciones del país.

La maniobra tuvo lugar en la garita internacional de Otay, la segunda mayor de esta ciudad de 2.3 millones de habitantes, y congregó a decenas de agentes de la Guardia Nacional acompañados de perros especializados en detección de narcóticos, atestiguó la AFP.

Fuentes de la Guardia Nacional, que pidieron reservar su identidad por no estar autorizadas para declarar, señalaron que sus hombres están "muy enfocados en el tema del fentanilo" y forman parte del llamado Operativo Frontera Segura, desplegado por orden de la presidenta Claudia Sheinbaum.

La operación, que moviliza a 10,000 militares a lo largo de la frontera con Estados Unidos, busca detener el contrabando de este peligroso opioide sintético, que causa al menos 75,000 muertos al año en ese país, así como frenar la migración irregular.

Su implementación es parte del acuerdo que Sheinbaum y su homólogo estadounidense, Donald Trump, alcanzaron el lunes y que congeló por 30 días la aplicación de un arancel del 25% al total de las exportaciones mexicanas anunciado por el republicano.

Los gravámenes aduaneros "son armas que está usando el gobierno de Estados Unidos para lograr sus objetivos. Pero en parte tienen razón, hay que trabajar en conjunto", dijo Carlos Gallego, trabajador de bienes raíces de 59 años, mientras los guardias inspeccionaban su automóvil.

El hombre, que suele viajar a la vecina ciudad estadounidense de San Diego por trabajo, aguardó pacientemente mientras los agentes examinaban su vehículo.

"Qué bueno que están haciendo estas inspecciones", agregó Gallego, quien saludó el interés de las autoridades "en prevenir el tráfico de fentanilo, que es el principal tema que hay ahorita en la comunidad".

Bryan León, de 24 años, quien vive en Tijuana pero trabaja en San Diego, consideró que reforzar la seguridad en los cruces es positivo para ambos países. Hay "mucha gente que mete en las cajuelas droga y todo eso, armas, lo que sea. Por mí está bien", opinó.

Sin embargo, las inspecciones y la mayor presencia militar, que según la Guardia Nacional se mantendrá durante los próximos 30 días, no convencen a otros tijuanenses, que las consideran un gesto político que no resuelve las causas del narcotráfico ni de la migración irregular.

Con información de El Economista.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes