Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Elecciones en Ecuador: el niño rico que emula a Bukele contra la heredera cristiana de Correa

BOGOTÁ (apro).- Los ecuatorianos acudirán a las urnas este domingo para elegir presidente en una primera vuelta electoral que tendrá dos grandes protagonistas: el actual mandatario Daniel Noboa, el joven heredero de la familia más rica de Ecuador y quien busca su reelección en el cargo, y la candidata del izquierdista partido Revolución Ciudadana, Luisa González.

En un país donde las encuestas muestran resultados tan disímiles, analistas consultados por Proceso anticipan que Noboa, quien ha centrado su breve gestión de 14 meses en el combate a la inseguridad con el uso de las Fuerzas Armadas, y González, una devota cristiana considerada la heredera política del expresidente Rafael Correa, serán los candidatos más votados de la jornada.

Aunque algunas encuestas anticipan que Noboa puede ser reelegido en la primera vuelta de este domingo, los politólogos Santiago Carranco y Franklin Ramírez coinciden en que lo más probables es que el actual presidente y la candidata correísta deban realizar una segunda vuelta electoral el próximo 13 de abril.

Para ganar en la primera ronda presidencial un candidato debe obtener como mínimo el 50.01% de los votos válidos o al menos el 40% y lograr una diferencia de más de 10 puntos porcentuales sobre el segundo aspirante más votado.

Noboa, quien nació y se educó en Estados Unidos, alcanzó altos niveles de popularidad al inicio de su mandato, cuando declaró la existencia de un conflicto armado interno y militarizó el combate contra las bandas del narcotráfico emulando al presidente salvadoreño Nayib Bukele, quien ha usado el régimen de excepción y ha pasado por alto la observancia de derechos humanos básicos para “aniquilar” a las poderosas pandillas de su país.

Pero los escasos éxitos de su gestión han hecho caer a niveles menores al 50% la popularidad de Noboa. La economía registró una contracción de -0.7% en 2024, según el Banco Mundial, y el país vivió hasta diciembre pasado una crisis energética que provocó apagones de hasta 14 horas diarias.

“Su gobierno ha tenido malos resultados económicos y sociales, y su principal propuesta, que es recuperar la seguridad, tampoco está funcionando”, señala Franklin Ramírez, profesor e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) en Ecuador y doctor en ciencia política por la Universidad Paris VIII.

Según datos de la Policía Nacional, en 2024 se registró una disminución de los homicidios con respecto a 2023, pero la tasa de asesinatos se ubicó en 38 por cada 100 mil habitantes, un 70% más alta que la de países como México y Colombia.

Además, enero pasado fue el mes más violento en la historia de Ecuador, con 732 asesinatos, uno cada hora en promedio.

La pobreza también ha aumentado en dos puntos, del 26% al 28% –la tasa más alta desde la pandemia del covid-19– durante el breve gobierno de Noboa, que comenzó en noviembre de 2023 y sólo fue para completar el mandato de su antecesor, Guillermo Lasso, quien se apartó del cargo.

Asesores de imagen

El maestro en teoría política de la Universidad de Edimburgo y doctor en estudios internacional de la Flacso, Santiago Carranco, señala que, a pesar de los cuestionables resultados del gobierno, Noboa, de 37 años, tiene una cobertura mediática muy favorable en los medios tradicionales, que son anticorreístas, y en las redes sociales.

El joven mandatario, que suele presentarse en público con chalecos blindados y chaquetas militares, tiene un eficiente equipo de comunicaciones encabezado por su esposa, la influencer Lavinia Valbonesi, que se encarga de potenciar su imagen en plataformas con TikTok, Instagram, X y Facebook.

Él tiene una personalidad fría y distante que sus asesores de imagen se encargan de compensar con mensajes eficaces que lo proyectan como un joven exitoso que no teme enfrenar con mano dura a las violentas bandas ecuatorianas del narcotráfico, como Los Choneros, Los Lobos, Los Tiguerones y los Chne Killers, que están asociadas a los cárteles mexicanos de Sinaloa y de Jalisco Nueva Generación (CJNG).

El expresidente Correa lo define como “un niño rico” que desconoce el funcionamiento del Estado y que busca manejar al país como una de sus empresas.

Santiago Carranco dice que Noboa suele recurrir a “golpes de efecto” para ganar popularidad, lo que compensa ante un amplio segmento de ecuatorianos las malas cuentas en materia de seguridad, economía y desarrollo social.

Uno de los sacos de golpear favoritos de Noboa es el gobierno mexicano. El 5 de abril de 2024, el joven mandatario ordenó asaltar con comandos armados la Embajada mexicana en Quito para detener al exvicepresidente Jorge Glas, quien se encontraba refugiado en esa sede diplomática tras una orden de un juez para detenerlo por cargos de corrupción.

“Noboa estaba enviando una señal de fuerza porque empezaba a bajar en las encuestas”, dice Franklin Ramírez.

Y agrega que esa apuesta fue exitosa para el mandatario, porque se mostró como un hombre decidido, lo que lo hizo repuntar su popularidad, pero tuvo un alto costo para el país, que enfrenta una demanda ante la Corte Internacional de Justicia por violar varias leyes internacionales.

México rompió relaciones con Ecuador y la comunidad internacional condenó el asalto a la embajada mexicana.

El pasado lunes, en plena campaña electoral, Noboa volvió a usar a México como pieza de propaganda. Ese día, el presidente y candidato anunció que impondrá un arancel del 27% a los productos mexicanos importados por su país, lo que fue calificado por diversos sectores como una medida “ridícula”, por su irrelevancia económica, y de corte “político electoral”.

Franklin Ramírez sostiene que Noboa quiere ubicarse ante el electorado como “émulo” del mandatario estadunidense Donald Trump, a cuya toma de posesión asistió el pasado 20 de enero.

“Quizá su bunker de campaña sabe que su nivel de apoyo es menor del que indican las encuestas, o busca un efecto de choque para intentar ganar en la primera vuelta (este domingo)”, señala el académico ecuatoriano.

El politólogo Santiago Basave considera que Noboa es proclive a manipular y hasta infringir las leyes del sistema democrático ya que él debió haber pedido licencia para hacer campaña, pero no lo hizo.

El Código de la Democracia de Ecuador señala que los mandatarios que busquen reelegirse deben pedir licencia desde el inicio de la campaña electoral.

Según Basabe, Noboa ha tenido “una actitud poco democrática”.

Su talante autoritario quedó demostrado en noviembre pasado, cuando desplazó de su cargo a la vicepresidenta Verónica Abad mediante una resolución burocrática del Ministerio del Trabajo, a pesar de que esa funcionaria, con la que libraba una fuerte confrontación política, fue electa por el voto popular.

Para el abogado Manuel Fernández fue una acción “absolutamente inconstitucional que hace ver al presidente como un milenial autoritario”.

Luisa, la correísta

La candidata de Revolución Ciudadana, Luisa González, una excongresista cercana al expresidente Correa, aspira por segunda vez a convertirse en presidenta de un país que se divide entre correístas y anticorreístas.

“El correísmo luce desgastado, después de dos intentos fallidos de recuperar la Presidencia, pero es un movimiento fuerte, que tiene entre 20 y 25% de voto duro, lo que le puede permitir llegar a la segunda vuelta y obtener la mayoría en la Asamblea Nacional”, señala Santiago Carranco.

Por lo general, los candidatos presidenciales que son eliminados en la primera vuelta presidencial suelen alinearse con el abanderado anticorreísta –en este caso Noboa— en la segunda ronda.

“Pero Luisa González va a dar la pelea”, dice Franklin Ramírez.

La candidata izquierdista propone en materia de seguridad recuperar las instituciones desmanteladas tras la salida de Correa del poder, en 2017, como el Ministerio Coordinador de Seguridad y el Ministerio de Justicia, así como depurar a la policía y a las instituciones militares.

También ha señalado el combate a la pobreza como un pilar de su estrategia contra la inseguridad.

En la primera ronda electoral de 2023, González obtuvo el 33% de los votos, mientras que Noboa el 23%. Pero en la segunda vuelta el actual mandatario y candidato se llevó la victoria con el 51% de los sufragios, tres puntos más que la candidata correísta.

González, de 45 años, se ha destacado como congresista y desempeñó varios cargos durante el gobierno de Correa, desde viceministra de Gestión Turística hasta secretaria de la Administración Pública.

Es maestra en Alta Gerencia del Instituto de Altos Estudios Nacionales y maestra en economía internacional y desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid.

En 2021, fue electa congresista en representación de la provincia de Manabí, y luego de que en 2023 el entonces presidente Guillermo Lasso disolvió la unicameral Asamblea Nacional y convocó a elecciones el partido Revolución Ciudadana la designó como candidata presidencial.

Como legisladora, estuvo envuelta en una polémica al negarse a aprobar la despenalización del aborto en casos de violación, lo que hizo que sus propios copartidarios cuestionaran su fidelidad a los principios progresistas de la organización.

"Nadie ha dicho que ser feminista o progresista es estar a favor del aborto", ha dicho ella, quien inició su carrera política en el derechista Partido Social Cristiano y pertenece a una Iglesia protestante.

Ella se define como “madre, animalista y deportista (hace ciclismo y es maratonista)”, así como defensora de la familia, y ha dicho que, si llega a la Presidencia, nombraría como su asesor a Rafael Correa, quien se encuentra exiliado en Bélgica y viaja con frecuencia a México, donde residen varios de sus copartidarios.

La candidata de Revolución Ciudadana ha dicho que su partido es “muy cercano” al mexicano Morena, de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Las encuestas señalan que Revolución Ciudadana repetirá como la primera fuerza en la Asamblea Nacional, que también se renovará en las elecciones de este domingo.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Exigen derechohabientes a PCE trato digno; "si no pueden con el cargo, renuncien"

Derechohabientes de Pensiones Civiles del Estado, a través de redes sociales, piden a pensionados, activos y jubilados, a unirse por un bien común para exigir una atención digna de quienes encabezan y atienden en la institución, donde no se ponga en riesgo la vida de un ser humano, pues indican que tristemente vivimos en un mundo de indiferencia al dolor y las necesidades de los demás, indicando que si los directivos no pueden con el cargo, que renuncien.

Asimismo, mencionan, que se revisen los expedientes y vean los medicamentos que se surten a quienes requieren del servicio, pues uno de los derechohabientes dice que “es una barbaridad” la cantidad, pues en su caso particular al revisar su expediente le han dado tratamientos para el corazón, nivelar el azúcar y los triglicéridos, así como el colesterol, entre otros.

Entre las acciones a concretar llaman a la suspensión del servicio médico a los deudores de Pensiones Civiles del Estado, así como a un paro intermitente, escalonado, parcial o total, y huelga.

Notas recientes