La constructora operada por el gobierno y la disposición de los ahorros de 22 millones de trabajadores genera opiniones encontradas
El próximo martes se someterá a votación la reforma a la Ley del Infonavit. Prevén una fuerte discusión entre Morena y aliados con los partidos de oposición. Será la última etapa, ya que el dictamen se enviará a la Secretaría de Gobernación para su publicación y entrada en vigor.
Expertos, empresarios y sindicatos se han pronunciado al respecto, resaltando puntos positivos y negativos. Estos últimos son la facultad que otorga al Gobierno para disponer de los ahorros de 22 millones de trabajadores, que suman 2.4 billones de pesos.
Juan José Sierra, presidente de la Coparmex nacional, indica que se han hecho observaciones, como la creación de una empresa filial para construir viviendas (no intervendrán inmobiliarias) que manejará los recursos de los trabajadores.
Representantes de sindicatos como la CROM denuncian que esta constructora del Gobierno operará sin la supervisión del Infonavit, aunque manejará recursos de los trabajadores, ni tendría una regulación. Por ello, exigen conservar la transparencia en el Instituto y que la Asamblea General del Infonavit esté compuesta por representantes del Gobierno, patrones y sindicatos.
Ángel Ruiz Buenrostro, académico de la UdeG, acentúa que el principal beneficio de la reforma será que impulsa la creación de más vivienda. “En esencia, va orientado al desarrollo o para comprar terrenos y construir”.
Luis Méndez Jaled, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, respaldó la reforma porque se atendió uno de los cambios solicitados: la representación tripartita y que haya más vivienda.
La Presidenta Claudia Sheinbaum desmintió el señalamiento de que habrá mal uso de los recursos de los trabajadores, al asegurar que habrá transparencia.
Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, secundó esta postura al dejar en claro que no existe riesgo de que se haga mal uso de los recursos.
La construcción de vivienda social es el punto principal de la nueva ley, aseguró el director del Infonavit, Octavio Romero. Se pretende construir más de un millón de espacios para vivir en zonas con servicios.
Por su parte, el senador Clemente Castañeda (Movimiento Ciudadano) denunció que hay un margen de discrecionalidad que no ha sido corregido en la minuta que llegó de la Cámara de Diputados y adelantó el voto en contra de la bancada naranja.
Los pros y contras
Beneficios
Impulso a la construcción de vivienda social.
La Asamblea General sigue integrada en paridad por Gobierno, empresarios y sindicatos.
Creación de la empresa filial es para evitar participación privada.
Créditos más flexibles.
Establece que las mensualidades de los créditos no excedan 30% del salario del trabajador.
Aspectos negativos
Creación de una empresa filial para disponer de fondos de vivienda
Uso discrecional de la subcuenta de vivienda de trabajadores.
Sin reglas claras para la supervisión de recursos.
Otorga la facultad al Ejecutivo federal de designar al director del Infonavit.
Falta de reglas de operación de la empresa filial que construirá las viviendas. InformadorMx