Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

De aranceles a deportaciones, el impacto de las políticas de Trump en el mercado laboral de México

Si bien Estados Unidos y México llegaron a un acuerdo temporal de un mes para que el gobierno estadounidense no aplique aranceles de 25% a los productos mexicanos, existe nerviosismo sobre los diversos impactos que tendría la medida del presidente Donald Trump si se llevan a cabo, en especial en el mercado laboral. 

No sólo las diversas industrias tendrían un impacto si se materializan las tarifas para las exportaciones desde México, también el mercado laboral se vería afectado, ya que las empresas tendrían que modificar sus procesos y costos para solventar un impacto de esta naturaleza.

En entrevista con El Economista, Juan Carlos de la Vega, vicepresidente de la Comisión Nacional Laboral de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), señala que, de darse el próximo 4 de marzo el incremento en los aranceles por parte de Estados Unidos, esto generará un efecto inflacionario en México que afectaría diferentes sectores.

“Al tener las empresas mexicanas un incremento de costos, lo más probable es que el consumidor en Estados Unidos no compre esos productos, pues serán más caros; eso va a detonar una contracción del mercado mexicano de estas empresas. Entonces, al ya no tener un cliente que adquiere los productos, habrá seguramente procesos de reestructura en las empresas mexicanas, ya sea una reducción de personal o incluso un cierre de los negocios”, advierte.

Además, agrega que en el tema migratorio, al existir un aparentemente control adicional sobre el ingreso de inmigrantes ilegales a Estados Unidos, más la deportación de otros tantos, va a generar un mercado laboral mucho más amplio, en el que habrá más trabajadores que empleos.

“Creo que vamos a ver también muchos procesos de reestructura de las empresas mexicanas, y vamos a tener que desempolvar esos procedimientos que ya existen en México pero que son poco utilizados, que son los conflictos colectivos de naturaleza económica. Son procesos que se llevan ante un tribunal laboral para realizar una reducción de personal por temas económicos o incluso un cierre de una operación por temas económicos”, asevera.

Hace unos días la presidenta Claudia Sheinbaum explicó que parte de los acuerdos alcanzados con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, es que México desplegará 10,000 elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte, esto para reforzar el control aduanero y mejorar la seguridad en Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

“Estos efectivos no solo estarán vigilando la frontera para evitar el tráfico de fentanilo, sino que también fortalecerán la seguridad en carreteras y zonas estratégicas”, dijo la mandataria.

Por otro lado, el titular de la Secretaría de Economía (SE), Marcelo Ebrard, aclaró el martes pasado que no existe garantía plena de que Trump no impondrá aranceles a México.

“No, a ver, la garantía, no hay garantías, pues lo que hay es el espacio de tiempo para que nosotros lo aprovechemos y lo vamos a aprovechar", comentó.

Migración, aranceles y empresas

Al ser cuestionado sobre si México tiene la capacidad de absorber mediante sus empresas a los connacionales y migrantes que regresen de Estados Unidos, Juan Carlos de la Vega, afirma que no sería posible ante los retos que se presentan para el territorio mexicano.

“Por supuesto que no, porque la capacidad instalada para ofrecer empleo a la gente sería imposible, porque no nada más hay una contracción en el mercado productivo, sino también al haber migración que se quede en México, tendremos muchísima mano de obra disponible. Va a haber un exceso de mano de obra disponible, y poca oferta de trabajo, lo cual desde un punto de vista económico genera que el costo de la mano de obra se tenga que reducir”, afirma.

El representante de la Coparmex dijo que, si la exigencia de Estados Unidos va por el tema de combate al narcotráfico, fentanilo y control migratorio, el territorio mexicano deberá enfocar recursos y más personal para cumplir con las exigencias y evitar en la medida de lo posible los aranceles.

“El mensaje al gobierno mexicano es flexibilidad, seamos inteligentes en esto, porque creo que lejos de enfrentarnos o de generar posiciones radicales nacionalistas, tenemos que ver por el pueblo de México, y lo que nos conviene que es esa flexibilidad, esa cooperación, sin humillación, pero que nos genera una condición de mercado infinitamente superior y que mantiene la de suministro vigente, válida que la verdad nos ha generado muchos buenos beneficios al largo de los años”, concluye el representante del organismo empresarial.

Con información de El Economista.

Tips al momento

Exigen derechohabientes a PCE trato digno; "si no pueden con el cargo, renuncien"

Derechohabientes de Pensiones Civiles del Estado, a través de redes sociales, piden a pensionados, activos y jubilados, a unirse por un bien común para exigir una atención digna de quienes encabezan y atienden en la institución, donde no se ponga en riesgo la vida de un ser humano, pues indican que tristemente vivimos en un mundo de indiferencia al dolor y las necesidades de los demás, indicando que si los directivos no pueden con el cargo, que renuncien.

Asimismo, mencionan, que se revisen los expedientes y vean los medicamentos que se surten a quienes requieren del servicio, pues uno de los derechohabientes dice que “es una barbaridad” la cantidad, pues en su caso particular al revisar su expediente le han dado tratamientos para el corazón, nivelar el azúcar y los triglicéridos, así como el colesterol, entre otros.

Entre las acciones a concretar llaman a la suspensión del servicio médico a los deudores de Pensiones Civiles del Estado, así como a un paro intermitente, escalonado, parcial o total, y huelga.

Notas recientes