Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

A tres años de entrar en operaciones, el AIFA sigue sin Tren Suburbano y con problemas de conectividad hacia CDMX

El Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” (AIFA) lleva casi tres años de haber entrado en operación, pero usuarios siguen señalando la falta de conexión para utilizar este puerto aéreo, a la par que no han concluido las obras del Tren Suburbano que lo conectarán con la Ciudad de México y la zona de Lechería en el municipio de Tultitlán, Estado de México.

Vivo Zerbe, ciudadana alemana que hizo una escala de seis horas en el AIFA, señaló que tuvo que llegar a dicho aeropuerto porque no tuvo otra opción. Su plan inicial era viajar desde Puerto Escondido hacia Morelia, pero al no haber vuelos directos que encajaran con su itinerario, optó por tomar el vuelo hacia el AIFA y posteriormente trasladarse a Morelia en camión. En su opinión, el AIFA tiene unas instalaciones lindas, pero se encuentra lejos y es poco accesible.

“En el otro aeropuerto [AICM] puedes conseguir un taxi o un Uber muy barato para ir a donde necesites ir”, señaló. “No creo que más personas extranjeras quisieran usar este aeropuerto, al menos de que lo hicieran muy conveniente y menos caro para que las personas pudieran llegar a la Ciudad de México”.

aifa-tren-suburbano-cdmx-conectividadFoto: Cuartoscuro/Archivo

Mediante un recorrido de las instalaciones, Animal Político pudo constatar que el Tren Suburbano –que corre desde Buenavista hasta Cuautitlán Izcalli– aún no da servicio hacia las instalaciones del AIFA, a pesar de que se tenía previsto que iniciara a operar en la administración de Andrés Manuel López Obrador.

De acuerdo con el Gobierno federal que dio inicio a la construcción, la inversión para la expansión del Tren Suburbano fue de 25 mil millones de pesos

Vehículos privados y con costo elevado

Actualmente, el aeropuerto de Santa Lucía sólo es accesible mediante automóvil particular, taxi –con tarifas de hasta 1,050 pesos desde Ciudad de México–, camiones de empresas privadas o la Línea 1 del Mexibús y un transporte público que recorre desde la Ciudad Azteca hasta Ojo de Agua.

Los camiones de empresas privadas tienen salidas programadas desde distintas terminales de autobuses como Taxqueña y Central del Norte, así como puntos clave de la capital del país como la Avenida Reforma; y desde ciudades cercanas como Querétaro, Puebla, Pachuca y Toluca. Los costos para este transporte van desde los 90 pesos hasta los 1,099 pesos, según la distancia recorrida. 

Para viajar hacia o desde el AIFA a la Ciudad de México, estos camiones tardan entre 45 minutos y hasta una hora y media, dependiendo de las condiciones de tráfico.

Tomás González, originario de San Luis Potosí, comentó que este fue su caso, ya que encontró un vuelo barato desde Tulúm hacia la capital del país, desde donde viajará hacia San Luis Potosí.

“De aquí me es más conveniente viajar hacia San Luis, de aquí sólo tomo el bus a la Central del Norte y después el camión. Todavía no hay vuelos directos de Tulúm a San Luis”, dijo. “Como tienen los camiones, pues está bien, pero el otro aeropuerto literal te deja en el metro”.

aifa-tren-suburbano-cdmx-conectividadFoto: Cuartoscuro/Archivo

Crece flujo de pasajeros en el AIFA, pero no logra sustituir demanda en AICM

En 2022, primer año de entrada en operación del AIFA, el aeropuerto tuvo un total de 9 mil 462 operaciones, de las cuales la mayoría –8 mil 996– fueron comerciales. Para el cierre de 2024, la cifra había incrementado a 67 mil 730 operaciones en el año, con un total de 6.3 millones de pasajeros ese año.

Las cifras oficiales de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), quien es la encargada de administrar el aeropuerto de Santa Lucía, apuntan a un incremento en la demanda de vuelos comerciales. Sin embargo, este crecimiento no ha logrado sustituir la demanda del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México “Benito Juárez” (AICM), el cual fue el principal motivo para su construcción.

En 2024, el AICM registró 28.2 millones de pasajeros domésticos, así como 17.1 millones de pasajeros internacionales. En cambio, al puerto aéreo de Santa Lucía llegaron 5.9 millones de pasajeros domésticos y sólo 424 mil internacionales.

Con información de Animal Político.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes