Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Inflación pega al bolsillo de mexicanos que hagan rituales de Año Nuevo: uvas se encarecen 36 % y llegan a 230 el kilo

La inflación ha encarecido productos requeridos para cumplir ritualesde Año Nuevo, por ejemplo, las uvas han llegado a venderse hasta en 230 pesos el kilo o bebidas como el ron acumulan una inflación de 10.50 %.

Comer las tradicionales uvas para pedir deseos, el brindis en la cena y otros rituales de Año Nuevo serán más costosos en México este 2024 debido a la inflación que ha provocado el encarecimiento de algunos productos: tan sólo la uva acumula una inflación de 36% y se vende hasta en 230 pesos el kilo, precio similar a lo que cuesta un kilo de carne de res.

En México, en algunos hogares las personas suelen despedir el año y recibir al nuevo con rituales y tradiciones para los buenos deseos y propósitos de la época.

Entre ellos están: comer una uva por cada una de las 12 campanadas que marcan el inicio del nuevo año y pedir un deseo en cada bocado, brindar con alguna bebida alcohólica, estrenar alguna prenda e incluso usar ropa interior de algún color en función de lo que se desea (rojo: amor; amarillo: dinero; y verde: salud).

Sin embargo, algunos de los productos requeridos para cumplir con uno o más de esos rituales se han encarecido este 2024.

Se dispara el precio de las uvas para Año Nuevo

El producto para las tradiciones de fin de año que más se ha encarecido este cierre de 2024 es justo el más tradicional: las uvas.

La uva acumula una inflación de 36 % al comparar la primera quincena de diciembre de 2024 con la primera de diciembre de 2023, de acuerdo con los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El 27 de diciembre, el kilo de uva en locales ubicados en la alcaldía Cuauhtémoc se vendía en 230 pesos, de acuerdo con un recorrido de la agencia Cuartoscuro. En mercados de la alcaldía Iztapalapa en Ciudad de México el precio por kilo de uva verde sin semilla llegó hasta los 200 pesos la semana previa a Navidad, constató Animal Político. Otras variedades, como la uva roja se comercializó en 120 pesos por kilogramo. De acuerdo con registros de Cuartoscuro, en 2023 la uva se vendía en diciembre entre los 90 y 120 pesos por kilo.

Comer uvas es una tradición de origen español que data de 1909 cuando los productores hicieron a sus familias consumirlas con rapidez, a manera de broma, durante el fin de año, pues fue un momento de una gran cosecha pero de poca demanda, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura de México.

Las uvas son ricas en vitaminas A, C, E , B1, B2, B3 y B6, además de minerales como calcio, fósforo, sodio, potasio, hierro, cobre, magnesio, zinc, ácido fólico, glucosa y fructuosa. AnimalPolítico

 

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes