Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

En 2024, al menos 124 periodistas fueron asesinados en el mundo; México, el más letal de Latinoamérica: Informe

En 2024, México fue el país de Latinoamérica en el que asesinaron a más periodistas al registrar cinco homicidios, tres más que en 2023, de acuerdo con el más reciente informe del Comité de Protección de Periodistas (CPJ).

México se ubica dentro de los 10 países más letales para ejercer el periodismo junto con Sudán, Pakistán, Siria e Irak. No solo eso, también está entre los 10 países del mundo con peor historial de impunidad.

De acuerdo con su informe, el nivel de impunidad refleja el sistema de justicia de México y sus deficiencias ya en que muchos casos las autoridades no investigan a los sospechosos, ni los motivos de los asesinatos, por lo que los responsables siguen libres, sin ser identificados y sin rendir cuentas.

Al menos 124 periodistas fueron asesinados en 2024; México, el más letal de Latinoamérica: Informe

El CPJ destaca que, en promedio, el 80 % de los crímenes contra comunicadores quedan impunes, lo que perpetúa un ciclo de violencia y temor en el gremio.

De acuerdo con Cristina Zahar Eggers, coordinadora del programa de América Latina del CPJ, México es tan peligroso para periodistas por los narcotraficantes y la existencia de grupos criminales, “pues se pelean entre ellos y cuando los periodistas lo cuentan, suelen ser asesinados”.

El año pasado, el CPJ y Amnistía Internacional pidieron a México fortalecer sus programas de protección a periodistas ante los fallos persistentes en sus mecanismos; sin embargo, la Dirección General de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas tuvo menos presupuesto para este año.

Para 2025, el Ejecutivo propuso un presupuesto para la defensa de activistas y periodistas de 598 millones de pesos, un 4 % a la baja en comparación con los casi 600 millones aprobados para 2024.

En lo que va de la administración del nuevo sexenio de Claudia Sheinbaum ya suman cuatro periodistas asesinados:  Mauricio Cruz Solís, Patricia Ramírez González,  Calletano de Jesús Guerrero, y Alejandro Gallegos León.

2024, el año más letal para la prensa en el mundo 

Con 124 comunicadores muertos en 18 países -de ellos el 70 % en Gaza- 2024 pasará a la historia como el año más letal para la profesión desde que hay registros, un aumento del 22 % respecto a 2023, según  el CPJ.

Las cifras “reflejan el aumento de los conflictos internacionales, la agitación política y la criminalidad en todo el mundo”, señala el informe.

85 informadores murieron “a manos del ejército israelí”; 82 de ellos eran palestinos y fallecieron en la Franja de Gaza, y los otros tres, en Líbano.

“La guerra en Gaza no tiene precedentes en su impacto sobre los periodistas y demuestra un importante deterioro de las normas mundiales sobre la protección de la prensa en zonas de conflicto, pero está lejos de ser el único lugar donde los periodistas están en peligro”, agrega.

El CPJ documentó el asesinato de otros 39 periodistas y trabajadores de los medios en 16 países, siendo los más letales Sudán (6), Pakistán (6), México (5), Siria (4), Myanmar (3), Irak (3) y Haití (2) durante 2024.

También integran la lista India (1), Bangladesh (1), Nigeria (1), Mozambique (1), Ucrania (1) y Rusia (1).

Los más desprotegidos son los colaboradores o freelancers, que informan de las noticias con menos recursos y con un riesgo considerable para su propia seguridad. Representaron más del 35 % (43) de todos los asesinatos, según la organización.

En total, 31 de los colaboradores que perdieron la vida el año pasado eran palestinos que informaban desde Gaza, donde los medios de comunicación internacionales siguen teniendo prohibido el acceso.

Con información de Animal Político.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes