Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Denuncian servidores explotación y despidos injustificados

Ciudad de México, 14/02/25 (Más / IA).- Decenas de exservidores de la nación han denunciado despidos injustificados en los últimos meses, mientras que otros han decidido renunciar debido a las condiciones laborales en las que desempeñan su trabajo. Jornadas de trabajo sin descanso, la falta de vacaciones y la obligación de costear sus propios materiales son algunas de las razones que han llevado a trabajadores de la Secretaría de Bienestar a alzar la voz.

Funcionarios y exfuncionarios entrevistados han señalado que estas problemáticas se presentan en distintos estados del país. Quienes han intentado reclamar sus derechos han denunciado represalias y aseguran haber buscado respuesta en delegaciones estatales y directamente con la titular de la Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel, sin obtener respuesta hasta el momento.

Animal Político informó que consultó a la Secretaría de Bienestar sobre las denuncias de despidos y condiciones laborales de los servidores de la nación, pero no ha obtenido información al respecto.

Dolores, quien trabajó como servidora de la nación en Baja California, relató que comenzó su labor en 2018 como voluntaria para promover el voto a favor de Andrés Manuel López Obrador y posteriormente se incorporó formalmente a la Secretaría de Bienestar para realizar el “Censo del Bienestar”. Sin embargo, después de más de cinco años de trabajo, fue despedida sin previo aviso y sin un proceso de liquidación.

“Nos pidieron formalizar nuestro trabajo con documentación y fue hasta abril de 2019 que recibimos nuestro primer salario. Pero nunca tuvimos contrato, solo nos daban nombramientos por tres meses”, explicó Dolores, quien fue notificada el 2 de enero de este año que ya no debía presentarse a trabajar.

Alma, otra exservidora de la nación en Baja California, compartió una experiencia similar. Tras cinco años y medio de labor, fue notificada de su despido el 21 de diciembre sin recibir ningún documento oficial ni compensación. “Nos presionaban para trabajar tarde, los fines de semana, en días festivos y durante la pandemia tuvimos jornadas extenuantes sin apoyo de los delegados. Pero aguantamos porque prestábamos un servicio con amor”, declaró.

Además, Alma denunció que su nombre sigue apareciendo en la nómina de Bienestar a pesar de haber sido despedida. “Queremos saber qué pasa con ese dinero y por qué seguimos en el sistema si ya no trabajamos ahí”, cuestionó.

Nereida, exservidora en Nuevo León, decidió renunciar en diciembre pasado después de seis años en la delegación de Bienestar. “Nos exigían estar disponibles 24/7, no respetaban horarios, solo tuve dos semanas de vacaciones en todo el tiempo que trabajé y tenía que comprar mi propio material”, relató.

Intentó exigir mejores condiciones, pero la respuesta fue negativa. “Si te quejas, te traen de encargo”, afirmó. A pesar de que le han ofrecido volver a su puesto, ha decidido no regresar.

En Zacatecas, las condiciones son similares. P., una servidora de la nación que prefirió el anonimato por temor a represalias, aseguró que ha considerado renunciar, pero no lo ha hecho por la necesidad de mantener a su familia. “No quiero seguir ahí por el exceso de trabajo y el abuso de poder. Han sido seis años de violaciones a nuestros derechos”, señaló.

Además de la carga laboral, denunció retrasos en los pagos de hasta tres meses, la obligación de costear materiales y cuotas para reparaciones en las oficinas. “Nos tratan como si fuéramos parte de un movimiento político y no trabajadores con derechos”, expresó.

De acuerdo con el Sindicato Nacional de Servidores de la Nación (SINASEN), las quejas sobre condiciones laborales han sido reportadas en Ciudad de México, San Luis Potosí, Guanajuato, Yucatán, Morelos, Tamaulipas y Estado de México.

En junio de 2024, 12 servidores de la nación fueron despedidos en Jalisco tras organizarse dentro del sindicato para exigir derechos laborales.

P. cuestionó si la presidenta electa Claudia Sheinbaum o la titular de Bienestar, Ariadna Montiel, están al tanto de la situación. “Dicen una cosa, pero la realidad que vivimos es completamente diferente”, afirmó.

Mientras no haya cambios, trabajadores como ella continuarán soportando condiciones que consideran “insostenibles”, con la esperanza de que las autoridades atiendan sus denuncias y brinden mejores condiciones a quienes aún desempeñan esta labor.

Con información de Massinformación.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes