Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Identifican a "Jack el Destripador": análisis de ADN en chal de una escena del crimen apunta a un barbero polaco

La identidad de Jack el Destripador, el infame asesino en serie de finales del siglo XIX, ha sido identificada como Aaron Kosminski, un barbero polaco que emigró al Reino Unido en la década de 1880.

Esta revelación indica un artículo del Daily Mail, se basa en un análisis de ADN realizado en un chal encontrado en la escena del crimen de Catherine Eddowes, una de las víctimas. El chal, adquirido en una subasta en 2007 por el autor y experto en el caso, Russell Edwards, contenía ADN tanto de Eddowes como de Kosminski.

Tras este descubrimiento, los descendientes de las víctimas han solicitado una nueva investigación para confirmar oficialmente la identidad del asesino. Karen Miller, tataranieta de Eddowes, expresó: "Tenemos la prueba, ahora necesitamos que esta investigación legalmente nombre al asesino".

Según el Daily Mail, Edwards ha contratado un equipo legal para solicitar una nueva investigación, argumentando que existen pruebas adicionales que el forense debe considerar sobre las circunstancias de la muerte y, crucialmente, sobre quién fue el responsable.

La campaña cuenta con el apoyo de los descendientes de Eddowes y Kosminski, quienes afirman que es hora de desenmascarar al verdadero asesino y hacer justicia para las mujeres involucradas.

Aaron Kosminski, quien padecía enfermedades mentales, murió en un asilo en 1919. Aunque la policía lo consideró un sospechoso en 1888, no se le arrestó debido a la falta de pruebas. El chal, que se cree fue encontrado cerca del cuerpo de Eddowes, contiene ADN que coincide con descendientes de la víctima y de Kosminski.

Con información de Latinus.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes