Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Homicidios de adultos mayores en México, un crimen que se invisibiliza

A inicios de los años 2000, los noticieros de la Ciudad de México replicaban una misma noticia: mujeres de entre 70 y 90 años estaban siendo asesinadas en su propias casas. Se contabilizaron alrededor de 17 crímenes en casi una década, pero después de ese caso que acaparó todos los reflectores del país, la violencia homicida en contra de adultos mayores parece que cayó en un abismo de silencio.

Candelaria (69 años), Raquel (79), Juan Pablo (86), Samuel (72), Guadalupe y Juan (90), estos son algunos de los nombres que aparecen en notas periodísticas de diferentes medios de los estados. Todos fueron asesinados.

Algunos fueron encontrados en sus propias casas, otros en la vía pública e incluso, en algunos registros, el delito fue perpetrado por un familiar. Como ellos, 14 mil 558 adultos mayores fueron víctimas de homicidio en alguna región de México entre 2015 y 2023, de acuerdo con las estadísticas de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El asesinato es un fenómeno que no se ha mirado por completo desde la lente de la edad, dice la doctora Martha Liliana Giraldo Rodríguez, especialista en maltrato y violencia hacia los adultos mayores.

Es común que el foco se encuentre en la población joven, que son los más atacados, pero no se ha puesto atención en que la población mayor de 60 años también se ha visto fuertemente afectada, asegura.

"Para generar medidas realmente preventivas tenemos que ver los grupos de edad y acorde a eso generar acciones específicas para cada sector que está siendo perjudicado por esta problemática nacional", dice la especialista.

La violencia extrema contra esta población, traducida en un asesinato, es el último escalón de una serie de violencias que existen contra los adultos mayores, quienes viven desde maltrato físico, económico, psicológico, negligencia o incluso abuso sexual, explica Giraldo, que ha estudiado este fenómeno desde todas sus aristas en más de dos décadas.

Lugares de riesgo

Este fenómeno muestra un patrón preocupante, 30% de estos asesinatos ocurrieron en sus hogares, esto quiere decir que cada mes cerca de 40 personas de más de 60 años fueron asesinadas en sus casas. De estos, aproximadamente 30% de las víctimas eran mujeres. Al analizar el lugar de hallazgo y la causa de muerte la diferencia entre géneros es clara.

Mientras que 40% de los homicidios de hombres que ocurren por arma blanca se registran en los hogares, esta cifra crece a 70% cuando la víctima es mujer; un comportamiento similar se presenta en el caso de la asfixia, siendo una de las formas más comunes de agresión contra adultas mayores.

Además, los datos muestran que la mitad de los crímenes en contra de hombres fueron realizados con arma de fuego y esto apenas es 30% en el caso de las mujeres.  

Focos rojos

Este análisis es un primer esbozo de una violencia que está subestimada, a pesar de eso los registros del Inegi revelan que en tres estados del país las cifras podrían representar un punto de alarma: entre 2015 y 2023 Colima, Morelos y Baja California muestran una tendencia constante de tasas por encima de la nacional, incluso en algunas de estas entidades esta cifra es tres veces más alta que la de todo el país.

Colima es la segunda entidad con la menor población de adultos mayores en México, al igual que Baja California Sur, pero la diferencia es que en el primero asesinaron a 51 personas con más de 60 años en 2023 y en el otro a ninguna, esto lo colocó como la entidad con la tasa más elevada durante ese año: 52 homicidios por cada 100 mil, cuatro veces más que la nacional.

Por otro lado, en sitios como Baja California estos asesinatos tuvieron su mayor pico en 2020, un año en el que la violencia homicida explotó en la mayor parte de México, de hecho, ese año 13 entidades reportaron tasas por encima de la nacional.

Morelos estuvo por cinco años consecutivos (de 2015 a 2019) entre los primeros 10 estados con mayores tasas de homicidios de adultos mayores, y a pesar de que logró bajar sus registros en 2020, en 2023 esto volvió a despuntar.

La centralización de recursos y de los esfuerzos es otro aspecto que se vuelve una constante en este fenómeno. "La respuesta de gobiernos locales, como la Ciudad de México, ha sido interesante. En 2006 crearon la primera agencia especializada y como vieron un incremento de denuncias hicieron otras agencias especializadas, y eso no ha sucedido así en otros estados de la República", menciona la doctora Liliana Giraldo.InformadorMx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes