Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Cuaresma, así como Jueves y Viernes Santo en 2025

La Semana Santa es una de las festividades religiosas más importantes del cristianismo, y dentro de ella, el Jueves y Viernes Santo son fechas clave que conmemoran los últimos días de vida de Jesús antes de su crucifixión y resurrección. En 2025, estas fechas caerán de la siguiente manera:

Jueves Santo: 17 de abril de 2025

Viernes Santo: 18 de abril de 2025

El significado del Jueves y Viernes Santo

Jueves Santo: Se recuerda la última Cena de Jesús con sus apóstoles, momento en el que instituyó la Eucaristía y el sacerdocio. También se conmemora el lavatorio de los pies como un acto de humildad y servicio.

Viernes Santo: Es el día en que se conmemora la pasión y muerte de Jesucristo en la cruz. Es un día de duelo, reflexión y ayuno para los creyentes.

El final de la Cuaresma y el inicio de la Pascua

La Cuaresma, un periodo de 40 días de preparación espiritual, concluye con la llegada del Jueves Santo. A partir de ahí, se da inicio al Triduo Pascual, que culmina con la celebración de la Vigilia Pascual el sábado por la noche y el Domingo de Resurrección, que en 2025 será el 20 de abril.

Durante estos días, los fieles participan en diversas ceremonias religiosas, como la misa de la Cena del Señor, el Vía Crucis y la adoración de la cruz. Es un momento de reflexión, oración y renovación de la fe.

Días de descanso y tradiciones

En muchos países de tradición cristiana, el Jueves y Viernes Santo son considerados días festivos, por lo que escuelas, oficinas gubernamentales y muchas empresas suspenden actividades. Además, se realizan procesiones, representaciones de la pasión de Cristo y diversas actividades litúrgicas.

Con el final de la Cuaresma y la llegada de la Pascua, los creyentes celebran la resurrección de Cristo como el triunfo sobre la muerte y el pecado, reafirmando su fe y esperanza en la vida eterna.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes