Un sismo magnitud 5.1 se registró minutos después de la media noche de este lunes 17 de febrero, en el estado de Oaxaca.
El temblor tuvo su epicentro en Juchitán de Zaragoza y se reportó a las 00:07 horas, según el Servicio Sismológico Nacional. Hasta el momento no se han registrado daños a estructuras.
Debido a la tenue intensidad del movimiento, no sonó la alerta, según explicó el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano.
Temblor revive el pánico en Oaxaca
Oaxaca revivió esta madrugada su peor pesadilla, pues hace siete años el estado se movió de un lado para otro durante varios segundos.
El 17 de febrero de 2018, Oaxaca registró un sismo de magnitud 7.2 que se situó a pocos kilómetros de Pinotepa Nacional.
El temblor, del que sucedieron más de 200 réplicas, también se sintió con fuerza en los estados de Guerrero, Oaxaca, Puebla y la Ciudad de México. Aunque el movimiento superó los 7 grados, no hubo constancia de muertos y heridos.
Este año se cumplen 7 años de los sismos del 7, 19 y 23 de septiembre de 2017, cuando la tragedia enlutó a la región del Istmo de Tehuantepec, con el fallecimiento de 93 personas y la afectación a 140 mil habitantes.
El 7 de setiembre del 2017, a las 23:49 horas, se registró el sismo de mayor magnitud de 8.2, localizado en el golfo de Tehuantepec en donde resultaron afectados 41 municipios.
En los tres sismos, resultaron dañados 70 mil casas, 36 mil 952 casas tuvieron daño total y 34 mil 680 con daño parcial.
Con información de El Financiero
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.