Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Muere Martha Patricia Velarde Ortega, defensora del Río Sonora

SONORA (apro).- Martha Patricia Velarde Ortega nació en Baviácora, Sonora, cuando corría el año de 1958; 56 años más tarde experimentó en carne propia el más grande desastre ecológico que se haya registrado en México: Los efectos de 40 mil litros de desechos tóxicos vertidos en el cauce del Río Sonora desde Buenavista del Cobre, una empresa minera propiedad de Grupo México. 

A partir de entonces encabezó la lucha por la justicia para la población afectada; se dedicó a ello hasta que este 15 de febrero perdió la vida en Hermosillo, Sonora, tras arribar al Hospital General de Especialidades del Estado de Sonora producto de complicaciones de salud que no pudo sortear. 

“Con gran tristeza en nuestros corazones, nos despedimos de nuestra compañera y activista Martha Patricia Velarde. Honramos y agradecemos su enorme fuerza, valentía y coraje en la lucha por justicia para el Río Sonora. 

Su camino para defender la salud, la vida y el medio ambiente de quienes habitan en el río, dejará un eterno legado en la historia de este país.” Comunicaron los Comités de Cuenca Río Sonora, organización que aglutina los esfuerzos encaminados a obtener la reparación del daño ocasionado por el derrame. 

“Doña Martha”, como era llamada cariñosamente, protagonizó momentos claves para la población radicada en el cauce del río: diálogos con las autoridades, protestas, actos de difusión y de interponer su humanidad ante los intereses de gobiernos y empresas, a quienes refería constantemente como coludidos. 

Uno de estos momentos se dio el pasado 6 de agosto en la plaza Emiliana de Zubeldía, en Hermosillo, Sonora, cuando se instaló un “antimonumento” para mandar un mensaje a los gobiernos de los tres niveles: “De cobre no se come”. 

“Por lo menos dos presidentes y tres gobernadores llevamos ahorita que puras promesas han hecho y seguimos esperando. Prometieron un gran hospital para atender nuestra salud, nos prometieron agua limpia y, a cambio, ahí está un hospital abandonado en Ures y dejaron que el agua contaminada, aun hasta el día de hoy, siga llegando a nuestras vidas. 

“Esto es muy lamentable y deja muy, pero muy en claro que hay permiso abierto y sin consecuencia para quien contamina nuestros cuerpos, ríos, arroyos, cielos, aire y tierra”, dijo la activista en el marco de la conmemoración de los 10 años del derrame, sucedido en agosto de 2014. 

La mujer de 67 años se caracterizó por un empuje que no tuvo reparo al tratarse de exigir lo que entendía como un derecho: la restitución de una calidad de vida que la gente de las tierras afectadas por los metales pesados perdió desde la tragedia. 

“No queremos elegir entre comprar agua limpia o comida, no queremos ser adultos mayores cargando los pesados contenedores de agua con las fuerzas que les quedan, no queremos ver a nuestros niños consumiendo contaminantes mientras salen a jugar…”, denunció la activista y ranchera a los pies del antimonumento que ahora la sobrevive. 

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes