Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

“No nos dejen solos”, pide la industria agroalimentaria al gobierno frente a creciente inseguridad

”¡No nos dejen solos!”, fue el llamado urgente del presidente entrante del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Jorge Esteves Recolons, al Gobierno Federal, ante la creciente preocupación por la inseguridad que afecta desde al sector agroalimentario mexicano.

“El campo es especialmente vulnerable a la inseguridad… Francamente estamos muy preocupados, pero también, hemos visto un cambio de estrategia del Gobierno. Estos últimos cuatro meses muestran señales de que podemos ganar la batalla por la paz en México. ¡No nos dejen solos!”, solicitó.

En la ceremonia de la toma de protesta, a la que acudió el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, aseguró que en los recorridos y en las pláticas que ha tenido con empresarios del campo por todo el país, ha sido testigo del preocupante aumento de la inseguridad, el crimen y la violencia en la última década.

En su primer discurso al frente del Consejo Nacional Agropecuario para el periodo 2025-2027, Esteves Recolons destacó la relevancia del sector agroalimentario en la economía mexicana, pues aporta el 9.5% del Producto Interno Bruto (PIB), genera el 12% del empleo en el país y representa el 8.7% de las exportaciones nacionales, solo superado por las industrias automotriz y manufacturera.

Además, enfatizó que México se posiciona como el undécimo productor y el noveno exportador de alimentos a nivel mundial y genera más divisas que las exportaciones petroleras y el turismo.

México, socio irremplazable en el T-MEC

Jorge Esteves habló de los retos en la industria y destacó que a pesar de las “amenazas” comerciales por parte del gobierno de Estados Unidos, México es un socio “irremplazable” en la región.

“Tenemos claro que somos socios indispensables, imprescindibles e irremplazables, para Estados Unidos y de este reto vamos a salir fortalecidos”, consideró.

Subrayó que el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) significa “competencia sin aranceles y fronteras abiertas”.

Por lo que desde el CNA, más que “preocupados” por las amenazas arancelarias de Estados Unidos están “ocupados” por construir un buen futuro en la relación comercial trilateral, incluyendo a Canadá.

Explicó que aunque México exporta a 160 países, Estados Unidos concentra más del 80% de las mismas.

Además, México es el principal proveedor de alimentos para Estados Unidos, provee el 70% de las hortalizas y más del 50% de las frutas que consumen las familias estadounidenses.

Destacó que la relación comercial no es desigual, ya que México es el mayor importador de maíz de Estados Unidos, así como también de oleaginosas, lácteos y productos cárnicos.

Sobre los retos para la industria destacó que el cambio climático sigue causando un impacto negativo en el campo, por lo que el país necesita prepararse para enfrentarlos.

“No tengo duda que en el mundo, nuestra generación verá cosechas fallidas en gran escala que pondrán a prueba nuestra seguridad alimentaria y nos tenemos que preparar para minimizar el impacto para la región y por lo tanto para México”, enfatizó.

Por lo que consideró que una de las principales herramientas para aumentar la resiliencia del sector es la tecnificación del campo y la infraestructura, ya que permitirán hacer un uso más eficiente del agua.

El 75% del agua consumida en el país se destina a la producción de alimentos, por lo que optimizar su uso es fundamental para garantizar la sostenibilidad del sector agroalimentario y la seguridad alimentaria.

Igualmente, destacó la necesidad de contar con más apoyos financieros para apoyar al campo mexicano.

“No estamos pidiendo subsidios, pero sí estamos pidiendo un marco regulatorio ejemplar que dé certidumbre a los intermediarios financieros para apoyar al agro, incluyendo préstamos a largo plazo para tecnificar el riego”, dijo.

Respaldo a Plan México

El nuevo presidente del CNA ofreció el respaldo del sector agroalimentario para impulsar el Plan México, que entre otros puntos, busca colocar al país en las primeras 10 economías del mundo.

Los principales frentes que impulsarán son la sustitución de importaciones de Asia, el programa Hecho en México, así como el aumento de la producción en el Sur – Sureste

Además de aumentar la eficiencia en la comercialización entre compradores y productores, en el fortalecimiento de la banca de desarrollo para incrementar el crédito al campo, así como de importaciones e impulso de la integración del continente.

“Estamos conscientes de que el campo es crítico e indispensable para llegar a ser la décima economía del mundo, y no tenemos duda de que el Plan resultará en la reducción de la pobreza, de la desigualdad o prosperidad compartida”, anotó.

 

Con información de: El Economista.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes