Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Alerta máxima en Chiapas ante la llegada de una secta judía ultraortodoxa

México se encuentra en alerta máxima ante la posible llegada a su territorio de integrantes de la secta judía ultraortodoxa Lev Tahor desde la vecina Guatemala, reporta El Sol de México. Las autoridades de ambos países temen que, en su huida de la Justicia guatemalteca, la secta pueda intentar proteger a sus líderes cruzando la frontera sur de México de manera ilegal para ponerse 'a salvo' en el estado de Chiapas.

Guatemala rescató en un reciente operativo a 160 menores de edad y a 40 mujeres recluidas en una finca de Lev Tahor, donde los agentes también descubrieron osamentas. Las autoridades investigan al grupo por trata de personas, matrimonios forzados y maltrato de menores.

En el aviso de alerta de las autoridades mexicanas, a la que accedió el periódico, se advierte de que "tras el rescate de los 160 menores de una finca del departamento de Santa Rosa [Guatemala] es muy probable que esta comunidad intente huir hacia México, específicamente a Chiapas, donde esta secta se estableció desde 1994".

"Ambos países deben estar en alerta máxima y trabajar de manera coordinada para evitar que los responsables huyan", concluye el mensaje, sugiriendo que los miembros de Lev Tahor podrían pasar desapercibidos entre los miles de migrantes indocumentados que cruzan la frontera cada día en un intento de llegar a Estados Unidos.

"Efectivamente, estamos en alerta máxima y, en cooperación con Guatemala, hemos mantenido un par de reuniones en los últimos días para coordinar la vigilancia de la frontera común", confirmó a El Sol de México una fuente de la subsecretaría para América Latina y El Caribe de la Cancillería mexicana.

El pasado viernes, la Interpol activó una alerta roja internacional para capturar a Jonathan Emmanuel Cardona Castillo, presunto líder de Lev Tahor. El joven de 23 años, de nacionalidad salvadoreña y guatemalteca, afronta cargos por "trata de personas en su modalidad de embarazo forzado, violación y maltrato a menores de edad".

¿Quiénes son?

Esta secta ultraortodoxa se fundó a finales de los 1980 y se ha propagado por varios países, incluido EE.UU., Canadá, México, Rumanía y Bosnia y Herzegovina, siendo objeto de denuncias constantes por trata de personas, matrimonios forzados, secuestros y explotación sexual de menores.

EE.UU. considera a Lev Tahor una "secta religiosa extremista", mientras que Israel la tilda de "culto peligroso". El grupo se adhiere a una interpretación extrema del judaísmo, sigue una estricta dieta Kosher y se rige por leyes que mantienen a sus integrantes aislados del mundo exterior. Los hombres pasan los días rezando y estudiando partes específicas de la Torá, mientras que las mujeres y niñas están obligadas a llevar vestimentas que las cubren de la cabeza a los pies.

La secta se afincó en Guatemala en 2013 después de huir de las autoridades canadienses, siendo expulsada un año después por los residentes de San Juan La Laguna, en el departamento de Sololá. Para 2016, la comunidad se asentó en la aldea El Amatillo, del departamento de Santa Rosa, a unos 90 kilómetros de Ciudad de Guatemala.

Tomado de actualidad.rt.com

Con información de AP


 

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes