Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Secretaría de Salud promueve inclusión y atención para personas con Asperger

En el marco del Día Internacional del Síndrome de Asperger, la Secretaría de Salud reafirma su compromiso con la atención integral de las personas con trastornos del espectro autista, incluido el síndrome de Asperger. A través de la detección temprana, el tratamiento especializado y estrategias de inclusión social, se busca mejorar la calidad de vida de quienes presentan esta condición.

El síndrome de Asperger forma parte del trastorno del espectro autista y debe ser identificado preferentemente en la etapa preescolar. Se caracteriza por dificultades en el reconocimiento de señales y contextos sociales, así como por patrones de comportamiento restringidos y estereotipados, lo que genera desafíos en la interacción social. A diferencia del autismo típico, esta condición no implica un retraso significativo en el desarrollo del lenguaje o cognitivo, aunque puede afectar la vida de quienes la presentan si no se detecta y trata a tiempo. 

El doctor Enrique Navarro Luna, médico adscrito al servicio de Hospitalización del Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro, explica que las personas dentro de este espectro tienen un mayor riesgo de desarrollar comorbilidades a lo largo de la vida, como depresión, ansiedad y trastornos de la conducta alimentaria, lo que puede reducir su expectativa de vida. Por ello, destaca la importancia de un diagnóstico temprano y un tratamiento integral adecuado.

Desde los 18 a 24 meses de edad es posible identificar signos como juegos repetitivos, dificultades para imaginar o generar escenarios y la tendencia a recolectar o apilar objetos. Quienes presentan la variante clínica del síndrome de Asperger suelen manifestar alteraciones en la reciprocidad social, lo que dificulta la interpretación del lenguaje verbal y no verbal y genera problemas en la adaptación a entornos sociales. Otras características incluyen un tono de voz monótono o robótico, el uso de un lenguaje sofisticado para su edad, intereses restringidos y repetitivos en temas específicos, y una alta sensibilidad a ciertos estímulos sensoriales.

El tratamiento y seguimiento se centran en intervenciones no farmacológicas, como terapia y rehabilitación social, entrenamiento en habilidades sociales, intervenciones educativas especializadas, terapia del lenguaje, terapia de socialización y terapia cognitivo-conductual en adultos. También se brinda atención a comorbilidades como la ansiedad y la depresión, con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Con información de la-guardia.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes