Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Así es el proyecto de Semar y Cofepris para ‘trazar la ruta’ de la elaboración de drogas sintéticas

La Secretaría de Marina (Semar) colabora con la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) para trazar la ruta de las sustancias que se utilizan en la elaboración de drogas sintéticas como el fentanilo.

El almirante Raymundo Morales, titular de Semar, explicó en la conferencia ‘mañanera’ de este miércoles 19 de febrero cómo se elabora este trabajo de seguimiento.

Según explicó el almirante, la mayoría de las sustancias de este tipo son de uso dual, es decir, se utilizan para la industria química como pinturas o farmacéutica.

“En algunos casos pueden ser desviadas esas sustancias para la producción de drogas sintéticas”, agregó el titular de Semar.

 

En marzo de 2024, la Marina entregó el Sistema Integral de Sustancias a la Secretaría de Salud, a través de la Cofepris como una herramienta para prevenir los desvíos de las sustancias (Shutterstock)

Así se trata la ruta para rastrear sustancias químicas para la elaboración de drogas

La estrategia consiste en darle trazabilidad a las sustancias que llegan por distintos puertos y aduanas para darles seguimiento.

“Las vamos siguiendo para saber si alguna industria compra una tonelada de precursores químicos, por ejemplo, pero solo se utilizan 500 kilos, entonces qué hacen con este precursor”, explicó el almirante.

Para conocer el destino final de esas sustancias se hacen verificaciones con las empresas e industrias con el fin de inhabilitar a las empresas y detener a los implicados.

El almirante agregó que incluso ya se extraditó a Estados Unidos a una persona relacionada con este delito, aunque no precisó de quién se trata ni la fecha en la que ocurrió.

“Cuando encontramos algún laboratorio clandestino, verificamos si ahí se usó alguna sustancia de las que traemos con la trazabilidad y así la vamos ligando”, precisó el titular de Semar.

En marzo de 2024, la Marina entregó el Sistema Integral de Sustancias a la Secretaría de Salud, a través de la Cofepris como una herramienta para prevenir los desvíos de las sustancias reguladas.

“Lo anterior, se llevó a cabo en el marco de las bases de colaboración entre las citadas instituciones, para el control y vigilancia sanitaria en materia de estupefacientes, sustancias psicotrópicas y productos que los contengan, así como químicos esenciales y precursores químicos”, dice el comunicado.

La plataforma se presentó ante organizaciones y autoridades en Estados Unidos, por lo que México es pionero en esta estrategia, por lo que otros países buscan replicarlo y complementarlo, según dijo el almirante Raymundo Morales.

FGR destruye millones de pastillas de fentanilo

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (FEMDO) informó hace una semana que incineró dos millones 106 mil 110 pastillas de fentanilo y 168.1 kilogramos de la misma sustancia en polvo.

Dichas drogas fueron aseguradas en Baja California y Sonora, que se localizó en acciones de la FGR, el gabinete de seguridad, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Marina, la Secretaría de Seguridad.

Un ejemplo de ello fue el desmantelamiento de un narcolaboratorio en Nuevo León, donde las autoridades ejecutaron una orden de cateo en un inmueble donde se aseguraron las sustancias químicas para elaborar drogas sintéticas en el municipio de García.

Transportistas bloquean autopistas HOY por inseguridad: ¿Qué carreteras fueron tomadas este 19 de febrero?Transportistas bloquean autopistas HOY por inseguridad: ¿Qué carreteras fueron tomadas este 19 de febrero?

Elementos de investigación llegaron al lugar por una denuncia ciudadana de un predio que era utilizado para elaborar esas sustancias ilegales, además del almacenamiento de los precursores.

Con información de El Financiero

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes