Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

The New York Times defiende su reportaje sobre la producción de fentanilo en Sinaloa tras críticas de Sheinbaum

El diario estadounidense The New York Times rechazó los comentarios de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien calificó de "poco creíble" un reportaje de dicho medio sobre la supuesta producción de fentanilo en un laboratorio clandestino en Sinaloa.

"The New York Times tiene absoluta confianza en nuestros reportajes sobre la producción y realización de pruebas con fentanilo en México", escribió en una breve nota publicada en redes sociales. 

Asimismo, el periódico detalló que sus periodistas "pasaron meses investigando la industria del fentanilo, citaron oficialmente a funcionarios y exfuncionarios mexicanos sobre estos temas y documentaron la operación de un laboratorio de fentanilo en Sinaloa". 

"Respaldamos plenamente la reportería", concluyó. 

"Lo vamos a demostrar"

Sheinbaum exigió el lunes al diario "seriedad" con respecto a la información publicada. "No es muy creíble este reportaje por cómo se está presentando y lo vamos a demostrar científicamente […] que sean serios con la información que están dando. Todos los medios tienen esa responsabilidad y particularmente sobre temas tan delicados", señaló.

La mandataria especificó que se refería a la nota firmada por las periodistas Natalie Kitroeff y Paulina Villegas, que supuestamente entraron a un laboratorio de fentanilo en Sinaloa.

"Hoy lo comentábamos en el Gabinete de Seguridad, también lo vamos a presentar aquí, cómo es que se hace la producción de fentanilo porque no [es como en] las fotografías que se muestran ahí", aseguró.

También recordó que los cuestionamientos a la seriedad de la cobertura del medio estadounidense sobre el narcotráfico en México comenzaron durante el Gobierno de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, y continúan ahora, ya que a principios de diciembre publicó, sin pruebas suficientes, que los cárteles cooptan a estudiantes de Química para fabricar drogas.

Con información de actualidad.rt.com

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes