Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Compartir datos de niñas, niños y adolescentes en internet puede ser un riesgo: INAI

 

Publicar fotografías o videos de niñas, niños y adolescentes en internet puede exponerlos a ser víctimas de secuestradores, pedófilos y personas acosadoras. 

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) hace las siguientes recomendaciones para proteger su privacidad. 

Antes de compartir imágenes o videos en internet es importante: 

1. Preguntarse si las niñas o niños estarían de acuerdo y las consecuencias que podría tener en el futuro. 

2. Evitar la publicación de información que pueda revelar datos íntimos de las niñas, niños o adolescentes, como su estado de salud o sus gustos.

 3. Asegurarse de que las niñas, niños y adolescentes aparezcan siempre vestidos si se van a compartir fotos o videos. 

4. Leer y configurar las políticas de privacidad de las redes sociales en las que se comparten las fotografías, para asegurarse que las imágenes no lleguen a personas desconocidas. 

5. Reflexionar sobre la manera en que se sentirían las niñas, niños y adolescentes si tuvieran que enfrentarse a las consecuencias de la publicación de una foto que se compartió en su infancia. 

6. Desactivar la geolocalización, para evitar que personas desconocidas puedan seguir los movimientos de las personas menores. 

7. Difuminar su rostro en las imágenes que se compartirán en redes sociales, para respetar la privacidad de las niñas, niños y adolescentes.

 8. Aclararle a las personas con las que se comparten fotos o videos que no pueden reenviarlas o publicarlas sin tu permiso. 

9. Evitar mostrar fotos o videos de niñas, niños o adolescentes en la foto de perfil de las redes sociales, dado que esas imágenes son públicas. 

Consulta más información en el folleto sobre la publicación en internet de información personal de menores, o sharenting, por su nombre en inglés.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes