Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Registran pérdidas empresas manejadas por Sedena

Ciudad de México, 20/02/25 (Más).- Cuatro empresas administradas por las fuerzas armadas acumularon pérdidas que superan los 3,039 millones de pesos en 2024, sin incluir los subsidios otorgados por el gobierno federal. Paralelamente los fondos en los fideicomisos militares alcanzaron un total de 123,731 millones de pesos, lo que representa un crecimiento del 1,595% en comparación con 2018.

Empresas militares operan con números rojos

Las compañías que han registrado ingresos inferiores a sus gastos operativos son:

  • Tren Maya
  • Mexicana de Aviación
  • Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca-Maya-Mexica (GAFSACOMM)
  • Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec

En contraste el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y Turiimar, una empresa de turismo administrada por la Marina en las Islas Marías, son las únicas que han reportado ingresos superiores a sus gastos. No obstante AIFA continúa recibiendo recursos del presupuesto federal por lo que aún no puede considerarse autosustentable.

El 13 de febrero, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que el Ejército mexicano asumirá la responsabilidad de finalizar la construcción del Tren México-AIFA, un proyecto que previamente estaba en manos del consorcio Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF).

Subsidios millonarios y empresas con déficit

Según el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025 y la Relación de Entidades Paraestatales de la Administración Pública Federal, las fuerzas armadas gestionan 26 empresas con participación estatal mayoritaria. De estas, cinco recibieron al menos 10,047 millones de pesos en subsidios y transferencias gubernamentales durante 2024.

A pesar de este respaldo financiero, solo el AIFA logró generar ingresos superiores a sus gastos operativos. Sin embargo, al depender aún de subsidios gubernamentales, no se le puede considerar como una empresa autosuficiente.

“El AIFA necesita generar ingresos propios para operar sin apoyo gubernamental. En este momento está lejos de recuperar la inversión realizada y sigue dependiendo del presupuesto federal” explicó Pablo Casas Liás, director del Instituto Nacional de Investigación Jurídico-Aeronáuticas.

Las empresas Tren Maya, Mexicana de Aviación, GAFSACOMM y Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec continúan operando con un déficit financiero.

En el caso del Tren Maya su informe financiero del tercer trimestre de 2024 reportó pérdidas por 149 millones de pesos solo en el mes de septiembre. Desde su inauguración hasta esa fecha generó ingresos por 208.4 millones de pesos, lo que equivale apenas al 1.7% de los subsidios recibidos.

Los estados financieros de Mexicana de Aviación y GAFSACOMM muestran un aumento en los subsidios gubernamentales que reciben para mantenerse en operación.

Por otro lado los hoteles administrados por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en el sureste del país han iniciado operaciones con una ocupación inferior al 50% y han estado envueltos en polémicas ambientales.

En contraste la empresa turística Turiimar ha logrado operar con ganancias. Hasta el 30 de septiembre de 2024 registró ingresos por 18 millones de pesos y gastos por 8.9 millones, lo que resultó en una utilidad neta de 7.8 millones de pesos, además de no recibir subsidios federales.

Expansión de los fideicomisos militares

Mientras estas empresas militares presentan pérdidas, los fideicomisos administrados por el ejército y la marina han aumentado significativamente sus recursos. Al cierre de 2018 el ejército contaba con tres fideicomisos que sumaban 7,296 millones de pesos, mientras que la marina no reportaba la existencia de estos fondos.

Para finales de 2024, las Fuerzas Armadas administraban un total de nueve fideicomisos con un saldo acumulado de 123,731 millones de pesos. De estos, seis están bajo el control de la Sedena y tres son manejados por la Marina.

Los fideicomisos del ejército cuyo crecimiento entre 2018 y 2024 fue del 1,109% incluyen :

  • Fideicomiso en beneficio de los hijos del personal del Estado Mayor Presidencial
  • Fideicomiso de apoyo a familiares de militares fallecidos en servicio
  • Fideicomiso de administración y pago de equipo militar
  • Fideicomiso para la contratación de servicios y obras públicas
  • Fideicomiso destinado al Tren Maya

Por su parte la Marina gestiona los siguientes fideicomisos :

  • Fideicomiso para el desarrollo del Istmo de Tehuantepec
  • Fideicomiso de administración y pago de la Semar
  • Fideicomiso para el fortalecimiento del sistema aeroportuario de la Marina (creado en marzo de 2024)

Según el informe trimestral de la Secretaría de Hacienda la Sedena administra el 15.3% de los recursos disponibles en todos los fideicomisos del gobierno federal mientras que la marina controla el seis porciento de los mismos.

Falta de transparencia en el manejo de recursos

De acuerdo con un estudio de la organización México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) los fideicomisos administrados por las fuerzas armadas, conocidos como “fideicomisos sin estructura orgánica”, no están obligados a reportar a detalle el uso de sus recursos en la cuenta pública.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha señalado irregularidades en la administración de estos fondos, en particular en el Fideicomiso de administración y pago de equipo militar.

En la auditoría 2023-0-07100-22-0365-2024 que revisó los recursos destinados a la construcción y ampliación del Hospital Militar Regional de Puebla se identificó un probable daño (desfalco) a la hacienda pública por un monto de 13.4 millones de pesos.

Este fideicomiso ha experimentado un incremento del 747% desde 2018 y, al cierre de 2024 era el segundo con más recursos dentro de la administración pública con un saldo de 56,753 millones de pesos, solo por detrás del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios de la Secretaría de Hacienda que cuenta con 97,209 millones de pesos.

Tanto MUCD como la organización Poder han advertido que el incremento en los recursos asignados a las fuerzas armadas representa un riesgo debido a la falta de transparencia y control sobre el uso de estos fondos públicos.

Con información de massinformacion.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes