CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).– Pese a las inyecciones masivas de recursos públicos al negocio de fertilizantes de Pemex durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, las empresas Grupo Fertinal y Agronitrogenados, adquiridas a sobreprecio y con denuncias de corrupción durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, siguieron reportando pérdidas multimillonarias en 2023, de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
Un informe de auditoría publicado hoy indica que el gobierno federal aportó seis mil 410 millones de pesos a Grupo Fertinal y Agronitrogenados en 2023 (379 millones de dólares, según la tasa de cambio utilizado por los auditores) para continuar su rehabilitación y pagar sus créditos, y estas empresas reportaron pérdidas totales por cinco mil 79 millones de pesos (equivalentes a 300 millones de dólares).
Sus empresas tenedoras, PMX Fertilizantes y PMX Fertilizantes Pacífico, respectivamente, reportaron desfalcos aún mayores: cuatro mil 258 millones de pesos para la primera, y tres mil 659 millones de pesos para la segunda, resultados peores en 197% y 181% a las de 2022.
Es necesario realizar una evaluación integral del proyecto de rehabilitación y de la línea de negocio de fertilizantes en su conjunto (planteó la ASF en la conclusión de su informe de 100 cuartillas, con clave 2023-6-90T9N-19-0243-2024).
Herencia de la gestión de Emilio Lozoya Austin en Pemex durante el sexenio de Peña Nieto, la adquisición de Grupo Fertinal y Agronitrogenados sigue cavando un hoyo en las finanzas de la petrolera.
Pemex compró Grupo Fertinal por 635 millones de dólares a un grupo de sociedades controladas por el multimillonario Ricardo Salinas Pliego y su socio Fabio Covarrubias Piffer –el precio incluía el pago de créditos por 406 millones de dólares a empresas de Salinas Pliego–, y Agronitrogenados a Altos Hornos de México (AHMSA), entonces de Alonso Ancira Elizondo.
En el arranque del sexenio de López Obrador, Pemex presentó denuncias por los presuntos sobrecostos multimillonarios e irregularidades en las adquisiciones de ambas empresas.
En el caso de Agronitrogenados la Fiscalía General de la República (FGR) actuó con celeridad y logró la detención de Ancira y de Lozoya, ambos en España; el empresario libró la cárcel con la promesa de reembolsar a Pemex 216 millones de dólares, y el exdirector de Pemex estuvo poco menos de dos años en prisión por sobornos en torno a los casos Odebrecht y Agronitrogenados, hasta que consiguió una medida domiciliaria en febrero de 2024.
El caso de Fertinal, documentado por este reportero en Proceso y en el libro La fórmula Salinas(Editorial Terracota, 2024), permanece impune, pese a las denuncias presentadas por Pemex y la ASF ante la FGR –que nunca dio a conocer algún avance en sus investigaciones–, y los señalamientos de irregularidades expresados por López Obrador, Pemex, la ASF y la extinta Secretaría de la Función Pública (que desde noviembre último se llama Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno).
En informes anteriores la ASF documentó el desastre financiero derivado de las adquisiciones de Grupo Fertinal y Agronitrogenados en Pemex: de los 28 mil millones de pesos que la petrolera invirtió en ellas en 2014 y 2015, sólo quedaban 227 millones de pesos en 2018 (un 0.8%), mientras que Pemex Fertilizantes –una filial ahora desaparecida– reportaba pérdidas por seis mil 681 millones de pesos ese año.
De acuerdo con el informe de la ASF publicado hoy jueves, el Consejo de Administración de Pemex habló en varias ocasiones sobre el rompecabezas del negocio de fertilizantes, destinados al campo mexicano. El 23 de diciembre de 2021 sus integrantes analizaron tres escenarios para esta rama: la primera contemplaba pérdidas de dos mil 699 millones de pesos, la segunda de mil 407 millones de pesos y la tercera de mil 943 millones de pesos.
El Consejo de Administración aprobó la “alternativa menos perdedora”, que consistía en inyectar 300 millones de dólares en las plantas de Fertinal (144 millones de dólares), Agronitrogenados (56 millones de dólares) y Cosoleacaque (100 millones de dólares); de este monto, Pemex contemplaba que 216 millones de dólares provendrían del acuerdo de resarcimiento que Alonso Ancira firmó para salir de la cárcel.
Sin embargo, los costos se dispararon: el 20 de septiembre de 2022, en un nuevo Consejo de Administración, los consejeros de Pemex aprobaron 453 millones de dólares adicionales a Pemex Transformación Industrial (PTRI) para “atender el rezago y mantenimiento existente, las reparaciones requeridas, incorporar equipos y modernizar las plantas productivas”.
En otras palabras, en dos años el Consejo aprobó un total de 753 millones de dólares a PTRI para sus filiales de fertilizantes: 357 millones de dólares irían a Cosoleacaque, 302 millones a Grupo Fertinal y 94 millones a Agronitrogenados.
Para financiar esta aportación de capital, el Consejo de Administración planteó que el gobierno federal, mediante la Secretaría de Energía (Sener), inyectaría 537 millones de dólares, y el resto vendría del acuerdo de Ancira.
Sin embargo, la ASF observó que Pemex sólo recibió dos mil 900 millones de pesos de la Sener, y apenas 104 millones de dólares de Ancira, de los 216 millones de dólares acordados, pues el resto quedó congelado durante el proceso de quiebra de AHMSA, iniciado en diciembre de 2023.
La ASF detectó que Pemex canalizó siete mil 175 millones de pesos a todo su negocio de fertilizantes en 2023: dos mil 342 millones para rehabilitar las plantas de Grupo Fertinal y Agronitrogenados, otros dos mil 352 millones para los pagos de créditos, y dos mil 479 millones de pesos para la compensación de cuentas por cobrar.
Pese a esas inyecciones de capital, Grupo Fertinal reportó en 2023 un retorno sobre patrimonio negativo de 58% y un margen neto negativo de 23.3%, con una pérdida integral de 173 millones de dólares. Su Consejo de Administración reconoció que la empresa enfrenta “problemas financieros, legales y administrativos”, y continúa con la “generación de pérdidas, incluso con las aportaciones de recursos públicos en efectivo y en especie recibidas en 2023”.
Agronitrogenados, por su parte, admitió una pérdida neta de 127 millones de dólares, monto mayor en un 77% al que reportó en 2022, todavía “a pesar de las capitalizaciones realizadas por Pemex para el pago de créditos”, subrayó la ASF.
Con información de: Proceso.