Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Auditoría detecta nuevas irregularidades en Segalmex por 146 mdp, destinados al transporte de maíz y frijol

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó nuevas irregularidadesen el manejo de recursos públicos dentro de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex). En esta ocasión, el organismo alertó por un presunto mal uso de 146 millones de pesos que estaban destinados al transporte de maíz y de frijol.

 

 

La ASF presentó su tercera entrega de los informes de fiscalización de la cuenta pública 2023, en el que de nuevo hizo señalamientos contra Segalmex por el presunto mal uso de recursos en la compra y el transporte de estos granos.

 

Segalmex fue creada en 2019 para impulsar la producción agrícola y para distribuir alimentos de calidad en las zonas más rezagadas, sin embargo, la institución ha sido señalada por desviar al menos 17 mil millones de pesos y la cifra sigue creciendo.

El nuevo informe de la ASF apunta nuevas irregularidades por 146 millones de pesos en el penúltimo año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien en su momento aceptó que Segalmex es la “mancha” que su gestión padecería.

 

Nuevas irregularidades detectadas en Segalmex

Dentro de las irregularidades detectadas en Segalmex se encuentra un pago de 97 millones 940 mil pesos para el transporte de maíz, sin que este pago estuviera autorizado debido a que la cantidad de este grano era más de la prevista en las Reglas de Operación del Programa de Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos.

Adicionalmente a esto, la Auditoría también detectó más irregularidades por 17 millones 760 mil pesos en contratos que Segalmex firmó para el transporte del maíz, debido a que las empresas beneficiadas no entregaron la totalidad de documentos para garantizar que cumplieron con los servicios por los que se les contrató.

 

 

La Auditoría también alertó por el presunto mal manejo de 1 millón 35 mil pesos en Segalmex, debido a que la institución no tenía todos los documentos para comprobar que granos de maíz fueron entregados y resguardados en bodegas para su distribución.

Además de otros 20 millones 448 mil pesos pesos que pagó en exceso por el transporte de maíz, debido a que no se tomó como referencia los montos que ya estaban establecidos en los convenios que firmó para este fin. 

 

De igual forma, la ASF hizo una observación de 9 millones 243 mil pesos por los pagos en exceso de frijol negro San Luis, ya que hay una diferencia de 300 toneladas entre la cantidad de semillas que estaban resguardadas en una bodega y las que fueron distribuidas.

Finalmente, la Auditoría detectó anomalías por 175 mil 796 pesos por la falta de certificados de depósito de 25 toneladas de maíz blanco.

Según la Auditoría, estos malos manejos de recursos públicos pudieron dar por un “deficiente control, administración y supervisión por parte de los servidores públicos de Seguridad Alimentaria Mexicana, en cuanto a la ejecución de los servicios y resguardo de la documentación comprobatoria y justificativa”.

 

Auditoría detecta irregularidades en Liconsa y Diconsa

La ASF también detectó irregularidades dentro de Liconsa y Diconsa, otras dos instituciones que se dedican a la distribución de alimentos en el país.

En el caso de Liconsa, que distribuye y vende leche a los mexicanos, la ASF detectó irregularidades en el manejo de 45 millones 101 mil pesos.

 

Estos 45 millones de pesos fueron pagados a proveedores que rebasaron el límite máximo de vacas en ordeña y a proveedores que ya habían fallecido. Además, se hicieron pagos sin acreditar la recolección y el traslado de casi 6 millones de litros de leche fresca.

En el caso de Diconsa, la Auditoría detectó un presunto mal uso de recursos por 260 millones 674 mil pesos por fallas en la adquisición de toneladas de frijol y maíz; por recargar de combustible vehículos que no eran de la dependencia; por no tener informes de existencia y calidad de los productos adquiridos, entre otras anomalías.

 

Con información de: Animal Político.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes