Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

INE va a la elección judicial con 6 mmdp, pero pedirá a Sheinbaum y Hacienda una ampliación presupuestal

Luego de amplias negociaciones entre consejeros y reajustes económicos en diferentes áreas, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó esta madrugada su presupuesto ajustado para el 2025 por 19 mil 645 millones de pesos, de los cuales 6 mil 219 millones serán para organizar la compleja e inédita elección de jueces, ministros y magistrados

Esta última cantidad es menos de la mitad de lo que el instituto previó para organizar la elección del próximo año, lo que obligará al instituto a no instalar 172 mil casillas el 1 de junio del 2025, sino apenas 73 mil casillas seccionales, reducir la contratación de supervisores y capacitadores electorales, limitar la difusión a la ciudadanía sobre cómo votar, reutilizar materiales electorales y no instalar la macrosala de prensa, entre otros rubros. 

La consejera Claudia Zavala advirtió que el recorte provocará un proceso electoral judicial limitado que no podrá cumplir con los principios de certeza e incluso de legalidad, pues restringe de manera importante los derechos políticos de los ciudadanos. Por ello, afirmó que el recorte no afecta al INE, sino a los ciudadanos.

Guadalupe Taddei, presidenta del órgano electoral nacional, confió en que la comunicación que se abrirá con la presidenta rendirá frutos en una ampliación presupuestal. Argumentó que el presupuesto inicial solicitado fue acompañado de un ejercicio técnico puntual. 

La madrugada de este 31 de diciembre, a unas horas de vencer el plazo legal para su aprobación, el Consejo General del INE aprobó su gasto para el próximo año. 

Tras el recorte de 13 mil millones de pesos que Morena aplicó al INE en la Cámara de Diputados, el Instituto reajustó el gasto de sus proyectos específicos para el próximo año; para la elección en Durango y Veracruz se destinarán 626 millones 512 mil pesos, y para la elección de juzgadores 6 mil 219 millones 213 mil 262 pesos. 

De esa forma, el órgano electoral tuvo que dejar en ceros el gasto por una posible consulta popular, y reducir en 6 mil 985 millones el costo real de la elección de juzgadores.

Lo que quedó intacto fue el presupuesto que el INE destinará al financiamiento a los partidos políticos en 2025, por un monto de 7 mil 354 millones 266 mil 504 pesos. Cabe destacar que ese recurso fue aprobado por la Cámara de Diputados y no puede ser modificado por el instituto.    

La consejera Norma de la Cruz apeló a la sensibilidad de la presidenta Claudia Sheinbaum para que permita la ampliación presupuestal, una vez que se le presente una explicación sobre el recurso que requiere el instituto para realizar la elección judicial. Afirmó que hacer las mismas elecciones que ha hecho el INE con menos recursos, será un reto, aunque confió en la responsabilidad de Estado de los funcionarios y ciudadanos 

La consejera Carla Humphrey destacó que el recorte de 13 mil millones es el más grande la historia del INE en sus 35 años de existencia. Afirmó que ya es una tendencia que se le otorguen mayores facultades al INE, y al mismo tiempo se le recorte presupuesto, lo que puede poner en riesgo la vialidad y la calidad de la democracia.

En la misma tónica, el consejero Jorge Montaño dijo que el recorte puede implicar un obstáculo importante para el desarrollo de tareas del instituto, porque sus áreas fundamentales sufrieron un ajuste.

Buscará ampliación presupuestal

El INE avanzó en su encomienda de organizar las elecciones locales y judicial del próximo año con los recursos otorgados, aunque buscará una ampliación presupuestal con la titular del Ejecutivo federal, Claudia Sheinbaum, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 

“Este Instituto, a través de sus áreas Ejecutivas y Unidades Técnicas identifica que es necesario solicitar una ampliación presupuestal, para el desarrollo de actividades relacionadas con aspectos sustantivas de la función electoral, en observancia a los principios de legalidad, certeza y objetividad, por consiguiente, se estará llevando a cabo las gestiones correspondientes ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con la finalidad de garantizar la realización de las actividades y fines que establece la Constitución Federal”, mencionó.

Para este efecto, el Consejo General del INE instruyó a la Secretaría Ejecutiva para que en un máximo de 15 días presente un dictamen respecto de una ampliación presupuestal.

Con información de Latinus

Tips al momento

Complicidad de autoridades con el crimen organizado por acción u omisión: Adrián LeBarón

Uno de los panelistas en las mesas técnicas para el análisis del narcoterrorismo, convocadas a iniciativa del diputado Francisco Sánchez y realizada ayer en el Congreso del Estado, fue el activista, Adrián LeBarón, padre y abuelo de cinco de las víctimas, mujeres y niños, de la masacre ocurrida en Bavispe, Sonora, el 4 de noviembre de 2019.

El activista ha solicitado que estos hechos investiguen como terrorismo y feminicidio, no obstante, su exigencia no quedó ahí porque demanda que se proceda, contra el crimen organizado que ha dejado a más de 200 mil víctimas y más de 50 mil desaparecidos, durante el pasado Gobierno Federal, para señalar la corresponsabilidad de autoridades en estos hechos.

Por eso, en ese foro al hablar de responsables no solo se refirió a quien toma un arma y la acciona contra su prójimo, a quien lo ordena y paga por esas atrocidades; pues señaló al presidente, al gobernador, al ministerio público, al diputado y a todos aquellos que están en la procuración de justicia o en la administración de recursos.

Desde esa tribuna el activista, apuntó a la complicidad por acción u omisión, de quienes no realizan su trabajo, convirtiéndose en delincuentes que participan pasivamente en los delitos e institucionalizando así la violencia, la corrupción y el terror.

Ahí, la visión del activista, que pide que a estos actos se les investigue como narcoterrorismo algo que, dicen en las redes sociales, molestó ayer a la presidenta Claudia Sheinbaum, cuando se les se le cuestionó por este enfoque, masacre y dolor de la familia LeBarón y de muchas otras en nuestro país, que también son víctimas de la negligencia y la impunidad.


La expectativa de hoy, en los aranceles

Llegó el primer día de febrero y la expectativa está en los aranceles, que se dijo, impondrá el presidente Donald Trump a México y Canadá e, incluso, a China, según lo confirmó a portavoz de la Casa Blanca.

Mientras ayer en la mañana la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo, que se tenía el plan A, B y C por si se define esta situación, por la noche se llevó una reunión de emergencia en Palacio Nacional, ante la eventual la aplicación de esta medida.

Sin que se conozca a detalle, cuáles productos o industrias afectará, solo se habla de la aplicación de aranceles de un 25% a México y Canadá. Así que, entre incertidumbre, llega el plazo fijado y se dice que, una de las industrias que puede ser más afectada sería la automotriz.

Por lo pronto, la atención de los distintos sectores de la economía estará centrada, en lo que se diga desde la Casa Blanca.

Causó extrañeza y otras reacciones, el llamado que hizo el coordinador de los diputados de Morena Ricardo Monreal, quien expresó que no es tiempo de regatear nuestra solidaridad y la unidad nacional, al hacer un llamado a la oposición a reflexionar sobre el momento crucial que se está viviendo; pues vienen horas decisivas para la Nación mexicana, al referirse a los aranceles.

Esto último generó mucha polémica, pues le señalan en redes sociales que, si son mayoría absoluta, para qué hacen un llamado a la unidad, a una oposición a la que consideran moralmente derrotada o disminuida, cuando los aranceles según dicen, es una respuesta a la reticencia del régimen a colaborar, como se ha dicho por el presidente norteamericano, tanto en el combate de los carteles de la droga, así como en el tema de migración. Así el contexto en este día.

Notas recientes