Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Movimiento indígena rechaza la construcción de la autopista San Cristóbal de las Casas-Palenque

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).- El Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite), integrado por tseltales, tsotsiles y choles de 13 municipios de las regiones Altos y Selva de Chiapas, manifestó su oposición a la construcción de la autopista San Cristóbal de las Casas-Palenque, que impulsa el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, y denunció que su cimentación, está siendo bajo advertencia.  

“Desde que se dio a conocer la reactivación de la construcción de la autopista en abril de 2024 fue bajo advertencia, enviando un mensaje a quienes se opusieran; el proyecto se ha vendido como un progreso para el pueblo, sin embargo, para nosotras y nosotros quienes nos trasladamos diariamente de nuestra milpa a nuestra comunidad no representa un beneficio”, señala la organización ambientalista en un documento dirigido al gobierno federal y estatal. 

La declaración de Modevite se da un día después de que el gobierno del estado diera inicio al proceso de consulta a comunidades indígenas para el proyecto.  

Serán en los municipios de Palenque Salto de Agua, Chilón y Ocosingo, donde se lleve a cabo las juntas en la que se ofrecerá información técnica, económica, social, cultural y ambiental del proyecto. 

La construcción de esa autopista se ha suspendido en los pasados tres sexenios, debido a la oposición de diversas comunidades de pueblos originarios que serían afectadas, pero el actual gobernador, Eduardo Ramírez Aguilar la tiene contemplada como una de sus obras prioritarias. 

A diferencia de los gobiernos anteriores, el gobierno de Ramírez Aguilar ha propuesto que los ingresos por el peaje, las gasolineras y demás negociaciones a la orilla de la carretera sean para los pueblos originarios por donde va a pasar la vía. 

Modevite señala: “no estamos en contra del progreso, estamos en contra de la violación de nuestros derechos, de la imposición y autoritarismo, beneficiando a unos pocos en detrimento de la tierra y del territorio que han sido fuente de vida para nuestros pueblos”. 

La agrupación ambientalista cuestiona: ¿A quiénes beneficia más la construcción de la autopista San Cristóbal-Palenque? Denuncia que el camino de la imposición y las falsas consultas destruyen la vida de nuestras comunidades. 

Como pueblos originarios exigen al gobierno actual el respeto a los derechos de los pueblos indígenas; “tenemos el derecho a manifestarnos, el derecho a decidir libremente nuestro futuro, así como a una consulta libre, previa e informada estipulado en el artículo 2, 6 y 7 de la Constitución Mexicana y en los tratados internacionales”.  

En el documento manifiestan que no quieren “más destrucción de la madre tierra y de nuestra cultura. Hoy volvemos a manifestarnos en contra de un proyecto que pretende despojarnos de nuestros territorios ricos en agua, árboles y vastos bienes naturales, un proyecto que esconde lo de siempre: colonialismo, racismo y favorecimiento a los intereses de las grandes transnacionales, empresas extractivistas, el narco y el gobierno”. 

Por lo anterior, Modevite exige “respeto a los derechos de los pueblos indígenas; tenemos el derecho manifestarnos, a decidir libremente nuestro futuro, así como a una consulta libre, previa e informada estipulado en el artículo 2, 6 y 7 de la Constitución Mexicana y en los tratados internacionales”. 

El pasado 7 de febrero, el gobernador del estado realizó un recorrido hizo un recorrido a la altura del ejido Francisco I. Madero, municipio de Salto de Agua, colindante con Palenque, donde pasará la autopista, la que asegura, impulsará la actividad social, comercial, económica y turística y beneficiará directamente a los pueblos originarios de la región. 

“El gobierno que encabezamos tiene un compromiso claro con el pueblo de Chiapas: Queremos mejorar la conectividad y, al mismo tiempo, ayudar a quienes más lo necesitan, especialmente a los sectores en condiciones de mayor vulnerabilidad”, declaró. 

En respuesta, el Modevite sostuvo que “decidir el futuro de las comunidades y pueblos indígenas, afirmando que serán los principales beneficiados de un proyecto que desconocen, del que no consta un diálogo preliminar, donde se desconocen los impactos ambientales, socioeconómicos y culturales, significa seguir reproduciendo la discriminación sistémica que ha impulsado por años el Estado mexicano”. 

Por lo que exigió que se respete su derecho a la consulta libre, previa, informada para los pueblos originarios; que se detenga el despojo, porque advierten que no permitirán que les arrebaten su tierra y recursos. 

El Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio, demanda también justicia y transparencia en el proceso con la entrega del documento sobre el impacto ambiental y cultural con la construcción de la autopista; información sobre el presupuesto económico y la procedencia de su financiamiento; información de los resultados de la consulta de cada comunidad, ejido y municipio por donde pretenden construir la autopista. 

La agrupación Modevite tiene 12 años de lucha y resistencia en municipios de la región norte, la selva y a los Altos de Chiapas. 

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes