A ti ciudadano:
Pocos artistas han dejado una huella tan singular como la de Francisco José Hernández Mandujano, mejor conocido como Chico Che. Con su inconfundible look de overol y su carisma desbordante, el tabasqueño no solo se convirtió en un ícono de la música tropical, sino también en un personaje entrañable.
Chico Che nació en 1945 en Tabasco, y desde joven demostró una inquietud por el arte y la música. Aunque su camino inicial lo llevó a estudiar un semestre de Derecho en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco e incluso a formar parte de la banda de guerra en la Academia Militarizada Benjamín N. Velasco en Querétaro, su destino estaba marcado por el ritmo.
Su primera incursión musical fue con Los Temerarios en 1966; aunque también experimentó con el rock and roll y la balada. Sin embargo, fue en 1969 cuando formó La Crisis, el grupo que lo catapultó a la fama con un estilo inconfundible de cumbia con tintes humorísticos.
Pero como cualquier figura pública, estuvo envuelto en algunas controversias. Una de las más recordadas fue su entrevista con Pati Chapoy quien le hizo comentarios sobre el físico del cantante y, con una cinta métrica en mano, midió su cintura en plena transmisión.
Otro momento de tensión en su carrera se dio con el también icónico Rigo Tovar. Aunque ambos eran considerados amigos, existía una especie de rivalidad entre ellos. Esto quedó en evidencia cuando Rigo, en una entrevista con Talina Fernández, hizo comentarios que parecían minimizar la carrera de Chico Che, insinuando que el éxito de un show en el que compartieron escenario se debió a él.
Lejos de entrar en confrontación, Chico Ché optó por responder con elegancia y agradecimiento, demostrando que su carácter iba más allá de las provocaciones.
A pesar de las controversias, la música de Chico Ché hablaba por sí sola. Con más de 34 álbumes de estudio y clásicos inolvidables como «Qué culpa tiene la estaca», «Uy, qué miedo» y la icónica «Quén pompó», su legado sigue vigente en la cultura popular mexicana.
Su inesperada muerte en 1989 a causa de un derrame cerebral en su casa en Coyoacán, Ciudad de México, dejó un vacío en la música tropical. Sin embargo, su figura permanece viva en el recuerdo de sus seguidores y en los homenajes que, año con año, se realizan en su natal Tabasco.
Y así fue como su música tropical, acompañado de su carisma, lo hizo ser el consentido de millones.
Por Víctor Hugo Estala Banda