Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Chico Che, el gordito del overol

A ti ciudadano:

Pocos artistas han dejado una huella tan singular como la de Francisco José Hernández Mandujano, mejor conocido como Chico Che. Con su inconfundible look de overol y su carisma desbordante, el tabasqueño no solo se convirtió en un ícono de la música tropical, sino también en un personaje entrañable.

Chico Che nació en 1945 en Tabasco, y desde joven demostró una inquietud por el arte y la música. Aunque su camino inicial lo llevó a estudiar un semestre de Derecho en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco e incluso a formar parte de la banda de guerra en la Academia Militarizada Benjamín N. Velasco en Querétaro, su destino estaba marcado por el ritmo.

Su primera incursión musical fue con Los Temerarios en 1966; aunque también experimentó con el rock and roll y la balada. Sin embargo, fue en 1969 cuando formó La Crisis, el grupo que lo catapultó a la fama con un estilo inconfundible de cumbia con tintes humorísticos.

Pero como cualquier figura pública, estuvo envuelto en algunas controversias. Una de las más recordadas fue su entrevista con Pati Chapoy quien le hizo comentarios sobre el físico del cantante y, con una cinta métrica en mano, midió su cintura en plena transmisión. 

Otro momento de tensión en su carrera se dio con el también icónico Rigo Tovar. Aunque ambos eran considerados amigos, existía una especie de rivalidad entre ellos. Esto quedó en evidencia cuando Rigo, en una entrevista con Talina Fernández, hizo comentarios que parecían minimizar la carrera de Chico Che, insinuando que el éxito de un show en el que compartieron escenario se debió a él. 

Lejos de entrar en confrontación, Chico Ché optó por responder con elegancia y agradecimiento, demostrando que su carácter iba más allá de las provocaciones.

A pesar de las controversias, la música de Chico Ché hablaba por sí sola. Con más de 34 álbumes de estudio y clásicos inolvidables como «Qué culpa tiene la estaca», «Uy, qué miedo» y la icónica «Quén pompó», su legado sigue vigente en la cultura popular mexicana.

Su inesperada muerte en 1989 a causa de un derrame cerebral en su casa en Coyoacán, Ciudad de México, dejó un vacío en la música tropical. Sin embargo, su figura permanece viva en el recuerdo de sus seguidores y en los homenajes que, año con año, se realizan en su natal Tabasco.

Y así fue como su música tropical, acompañado de su carisma, lo hizo ser el consentido de millones.

Por Víctor Hugo Estala Banda

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes