Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

BIRMEX pagó mil mdp por medicinas y vacunas, y no hay prueba de que llegaran a hospitales

Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S.A. de C.V. (BIRMEX) pagó mil millones de pesos a diferentes proveedores pese a que no tiene pruebas para demostrar que las empresas cumplieron con la entrega de vacunas y medicamentos en hospitales y centros de salud durante 2023

 

 

Así lo revela la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en su revisión al gasto del penúltimo año de gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, y a la entidad encargada de las compras de medicinas ese año. 

La empresa Serum Institute, Inc., originaria de la India, fue la elegida por el gobierno mexicano para sustituir al proveedor del sexenio anterior al que la Secretaría de la Función Pública inhabilitó por presuntos incumplimientos en la entrega, como reveló Animal Político en la investigación No fuimos Dinamarca. 

Este cambio provocó retrasos y derivó en que al menos 6 millones de niños no fueron vacunados con los biológicos básicos para enfermedades prevenibles comohepatitis B, tétanos, difteria, rotavirus, neumococo o sarampión.

Ahora, la Auditoría revela que no hay confirmación que todo lo contratado hubiera llegado a los niños y niñas que requerían las vacunas. Se trató de un pedido multianual por 858 millones de pesos por 1,579,553 vacunas de Toxoide Tétanos y Difteria Absorbidos (TD ADUL); 323,037 vacunas de Triple D.P.T. (contra difteria y toxoide); 448,066 vacunas de B.C.G., 56,015 vacunas de Hepatitis B Infantil; 330,019 vacunas de Recombinante Contra Hepatitis B Adulto; 182,471 vacunas de Sarampión Rubéola doble viral (MR) y 3,071,000 vacunas de Sarampión Rubéola y Parotiditis triple viral MMR.

Sin embargo, de las 1,408,745 vacunas observadas, BIRMEX remitió 85 vales de salida con lo que justificó la distribución de 1,062,730 vacunas; sin embargo, “BIRMEX no proporcionó evidencia documental que compruebe la salida o existencia en el almacén de producto terminado de 346,015 vacunas”, explica la Auditoría. 

También, “reportó la entrada a su almacén de producto terminado de 18,114 muestras de las vacunas Sarampión Rubéola, Triple Viral 1 Dosis, Hepatitis B Infantil, Recomb Contra Hepatitis B Adult, B.C.G., Tox Tet y Dift Adsorbidos (TD Adul) y Triple D.P.T de 72 lotes y la salida de 14,945 muestras. Pero BIRMEX no proporcionó evidencia documental de la salida de 12,582 muestras de vacunas”. 

Otro reporte fue por la adquisición y entrada al almacén de 15,441 vacunas del lote número 2803X007A de la vacuna Tox Tet y Dift Adsorbidos (TD Adul) y la distribución de 16,416 vacunas, pero, nuevamente, Birmex “no proporcionó la evidencia documental que acredite la entrada o devolución de 975 vacunas”. 

Pagan sin pruebas de entrega

De acuerdo con las observaciones de la ASF, Birmex también pagó 819 millones de pesos al proveedor Almacenaje y Distribución Avior, S.A. de C.V., “sin contar con la evidencia documental que acredite que el administrador del contrato recibió y aceptó a entera satisfacción la prestación de los servicios consistentes en el almacenamiento de medicamento, material de curación e insumos para la salud” para el ISSSTE. 

Otro de los pagos a la misma empresa fue por 7 millones de pesos sin tener pruebas de que hubiera cumplido con el almacenamiento de medicamentos y material de curación para el ISSSTE y que consistía en la recepción, resguardo, almacenamiento, selección, preparación de carga, empaque, embarque, transportación, entrega desde el Centro Nacional de Distribución a dicho espacio alterno y viceversa.

Otro contrato por 17 millones tuvo la misma suerte. Birmex pagó, “sin contar con los entregables denominados listas de empaque, acuses de recibo y remisiones de pedido del servicio de distribución en 368 destinos, los cuales acreditaban que el servicio se cumplió en tiempo y forma por parte del proveedor”.

Mientras que a la empresa Farmacéuticos Maypo, S.A. de C.V. le pagó 152 millones de pesos “sin contar con la evidencia documental que acredite que el administrador del contrato recibió y aceptó los servicios consistentes en la recepción, resguardo, almacenamiento, selección, preparación de órdenes de surtimiento, empaque, embarque, transportación, distribución, entrega y almacenamiento de medicamentos, material de curación e insumos para la salud”. 



Con infromación de: Animal Político.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes