Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

CDMX apuesta por la enseñanza del náhuatl en 78 escuelas públicas

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna y de los 700 años de la fundación de México Tenochtitlan, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, inauguró el programa de enseñanza de lengua náhuatl en escuelas públicas de la Ciudad de México. Este año, la iniciativa llegará a 78 planteles de nivel básico con el objetivo de preservar esta lengua y posicionarla como un motivo de orgullo entre las nuevas generaciones.

Desde la secundaria técnica número 28, Francisco Goitia García, la mandataria capitalina destacó la importancia del náhuatl en la historia de la capital.

“Estas lenguas son un testimonio de la grandeza y la historia de los pueblos de México, especialmente el náhuatl, que es la lengua originaria hablada en nuestra ciudad y la más hablada en el país”, señaló.

El programa permitirá que niñas, niños y adolescentes se inscriban de forma voluntaria en los cursos, que serán impartidos en primarias y secundarias públicas. Para ello, se estableció un convenio con el Gobierno de México para que maestras y maestros especializados enseñen la lengua en las escuelas.

 

“¿Qué queremos? Que desde los ojos y oídos de los niños y niñas de la ciudad conozcan a través del náhuatl la historia de nuestros pueblos, sus saberes y tradiciones. Aprendemos inglés en otras escuelas, ¿por qué no aprender nuestra lengua madre?”, cuestionó la mandataria.

En la misma secundaria, Brugada anunció mejoras en la infraestructura escolar, como pintura, techumbres, mobiliario y la entrega de instrumentos musicales dentro del programa Do Re Mi Fa Sol, para fomentar el aprendizaje de piano, guitarra y batería, entre otros instrumentos.

 

Por su parte, la titular de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), Nelly Antonia Juárez, resaltó que el programa forma parte de los 700 años de la Fundación de México-Tenochtitlan y contribuirá a que el náhuatl deje de ser solo un idioma hablado en el hogar y se integre en espacios públicos.

“Buscamos fortalecer la identidad del lenguaje en la niñez y adolescencia, celebrando que en la capital se hablen 55 de las 69 lenguas indígenas del país”, explicó Juárez.

 

A su vez, el secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Pablo Yanes Rizo, instó a los estudiantes hablantes de náhuatl a sentirse orgullosos de su lengua. “Es hora de disfrutar y divulgar esta lengua. La Ciudad de México es pluricultural, y vamos por una escuela pluricultural y multilingüística”, enfatizó.

Durante el evento, la subdirectora de Lenguas Indígenas de la SEPI, Carolina Muñoz Rodríguez, impartió una breve clase en náhuatl junto a dos alumnas hablantes de la lengua, enseñando pronombres personales y colores.

 

Con información de: La crónica

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes