Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

La ASF detecta irregularidades multimillonarias en estudios clínicos y anestesia en el IMSS

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Bajo la gestión de Zoé Robledo Aburto, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) incurrió en irregularidades multimillonarias en la contratación de servicios de estudios clínicos y de anestesia en sus unidades médicas, marcadas por licitaciones amañadas, pagos sin comprobar y proveedores que incumplieron con la entrega de máquinas, personal e insumos. 

De una revisión de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) a los 5 mil 750 millones de pesos que el IMSS erogó por este concepto en 2023, el organismo fiscalizador determinó mil 226 millones de pesos por aclarar, es decir, más de uno de cada cuatro pesos erogados. 

La ASF señaló particularmente los incumplimientos de una empresa proveedora de máquinas y servicios de anestesia, llamada CBH+ Especialistas en Innovación Médica, que ganó una licitación de 3 mil 984 millones de pesos en septiembre de 2023, pero no entregó las máquinas o el personal contratado en varias unidades del IMSS, lo que obligó los médicos a operar a los pacientes con “recursos propios”. 

Los auditores desmenuzaron los recursos que el IMSS destinó a estos servicios, y elaboraron un informe de auditoría de 240 cuartillas, que tiene el mayor número de acciones en su revisión de la Cuenta Pública 2023: 19 pliegos de observaciones, 16 promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria, 10 recomendaciones y 4 solicitudes de aclaración. 

Con el argumento de proveer un servicio eficiente a sus derechohabientes y combatir el rezago quirúrgico, el IMSS subcontrata a empresas privadas los “servicios médicos integrales de estudios de laboratorio clínico y de anestesia”; a cambio, los proveedores ponen los insumos necesarios –máquinas, personal, medicinas y dispositivos médicos– y realizan los actos médicos a petición de las unidades médicas del IMSS. 

Sin embargo, la ASF observó que estos procedimientos suelen llevarse a cabo sin supervisión, “desde la solicitud del servicio hasta su pago”, y con “deficiencias en la integración del expediente de ejecución de dichos servicios”. Al visitar varios hospitales y unidades médicas en el país, los auditores se percataron que faltaban mucha documentación comprobatoria sobre los servicios supuestamente prestados, por sumas muy elevadas. 

Detectaron, por ejemplo, huecos por cerca 985 millones de pesos por estudios de laboratorio pagados sin registro de su realización de la solicitud médica, falta de contrarrecibos, inconsistencias en las firmas de los anexos, falta de control de los insumos médicos suministrados por el proveedor, o servicios de anestesia pagados sin registro de intervenciones quirúrgicas. 

Al revisar los procesos de licitación de los servicios, la ASF observó la presunta simulación de competencia entre empresas. En el caso de las empresas de análisis clínico, por ejemplo, detectó que las compañías Hemoser, S.A. de C.V. y Elismart, S.A. de C.V., compitieron por separado a pesar de compartir accionistas y empleados. 

En la licitación por el servicio de anestesia, adjudicada a CBH+ Especialistas en Innovación Médica, la ASF observó que “distintas personas morales se vinculan con personas físicas que son representantes, apoderados, socios y/o accionistas de empresas participantes; por lo tanto, se observó que las personas morales se encuentran vinculadas entre sí y participaron tanto en la investigación de mercado como en el proceso licitatorio”. 

Los auditores apuntaron, en varias partes del reporte, sobre los incumplimientos de CBH+ Especialistas en Innovación Médica, a la que acusó de “no entregar los equipos, hacerlo de forma parcial, no realizar los suministros de los bienes de consumo (medicamentos y material de curación)”; según la ASF, el IMSS tuvo que rescindir 14 de los 30 contratos con ese proveedor, y suspender a cuatro más. 

Unas minutas de trabajo revisadas por la ASF señalan, entre otros, “instalación de una máquina incompleta”, en Nayarit; “se instaló una de seis máquinas, sin monitor, incumplimiento en contar con personal de apoyo y bioquímico, capacitaciones, equipos auxiliares e insumos”, en Sinaloa; “instalación tres de cuatro máquinas, monitores sin accesorios, insumos incompletos, sin equipos auxiliares, personal técnico inconsistente”, en Sinaloa. 

Ante los incumplimientos del proveedor, las unidades médicas del IMSS tuvieron que utilizar “sus propios médicos e insumos para dar atención a los derechohabientes”, más antiguas, lo que representó un sobrecosto de cerca de 99 millones de pesos. “Algunas unidades médicas tuvieron que desinstalar los equipos incompletos del proveedor y utilizar las máquinas propias del IMSS para dar continuidad al servicio ante el incumplimiento del proveedor”, agregó. 

 

Con información de: Proceso

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes