Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Los fundamentos jurídicos que "El Mayo" Zambada invoca para obligar al Estado mexicano a defenderlo

El narcotraficante Ismael "El Mayo" Zambada volvió a levantar polémica en México tras darse a conocer la entrega de un escrito en el consulado de México en Nueva York para pedir protección consular y que sea repatriado, tras acusar nuevamente estar en manos de Estados Unidos como producto de un secuestro.

La controversia se desató al momento y el tema llegó a la conferencia matutina de Palacio Nacional, donde la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que se estudiaría la solicitud y se analizaría interponer una protesta por la forma en que se produjo la detención por parte de Estados Unidos.

La mandataria insistió en que no defendía a la persona como tal, sino que el tema era "el derecho de un ciudadano mexicano frente a ser juzgado allá sin haber seguido todo el procedimiento", en alusión a la acusación del narcotraficante de haber sido secuestrado por Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán.

La carta entregada por la defensa legal del capo expone las consideraciones jurídicas por las cuales considera que debe ser repatriado. A continuación, los fundamentos legales invocados:

Asunto: Solicitud de asistencia consular y repatriación a México

Sr. Cónsul General, el que suscribe, ISMAEL ZAMBADA GARCIA, en el ejercicio de mis derechos como ciudadano mexicano, respetuosamente me permito someter a su atención la presente solicitud con fundamento en las disposiciones internacionales, constitucionales y legales que obligan al Estado mexicano a brindar protección y defensa consular a sus nacionales en el extranjero.

En este caso específico, se refiere a la situación irregular e ilegal que enfrento, actualmente sometido a la jurisdicción de los tribunales de los Estados Unidos de América.

Me permito realizar la solicitud de asistencia y defensa consular a mi favor, designando como mis asesores jurídicos, en primer término, a mi defensor particular y único abogado FRANK PEREZ. Así también, para lo que hace al trámite de la solicitud en territorio nacional, como mis asesores jurídicos a los C. Licenciados en Derecho JUAN PABLO PENILLA RODRIGUEZ y JUAN MANUEL DELGADO GONZALEZ, señalando como correo electrónico para recibir toda clase de notificaciones y citaciones la dirección (se omiten por privacidad).

Contexto jurídico de la situación

El suscrito fui privado de mi libertad en territorio nacional mediante coacción física y engaños. Posteriormente fui trasladado de manera coercitiva desde territorio mexicano hacia los Estados Unidos de América por un particular mexicano, sin autorización de las autoridades mexicanas y sin cumplir ninguno de los procedimientos legales establecidos en los siguientes instrumentos legales aplicables al caso concreto:

Convención de Viena sobre Relaciones Consulares (1963): Este tratado establece la protección de los nacionales en el extranjero. El Artículo 36 dispone que las autoridades del Estado receptor deben informar sin demora a los consulados sobre la detención de sus nacionales, permitiendo la comunicación y asistencia consular. En este caso, aunque el Consulado General en Nueva York fue notificado, no ha solicitado de manera enérgica las circunstancias en las que fui puesto a disposición de los tribunales norteamericanos.

Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) (1969): México y EE.UU. son signatarios. El Artículo 7 garantiza el derecho a la libertad personal, estableciendo que nadie puede ser privado de su libertad arbitrariamente. El Artículo 8 asegura el derecho a un juicio justo y el Artículo 25 garantiza el derecho a la protección judicial. El traslado irregular de mi persona sin el debido proceso viola estos derechos.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966): Ratificado por México y EE.UU., el Artículo 9 establece el derecho a la libertad y seguridad personal, prohibiendo la detención arbitraria. El Artículo 13 dispone que un extranjero solo puede ser expulsado mediante una decisión conforme a la ley, lo cual no ocurrió en mi caso.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: El Artículo 1 obliga al Estado mexicano a garantizar los derechos humanos conforme a principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. El Artículo 15 prohíbe la extradición de reos políticos y convenios que alteren los derechos humanos reconocidos por la Constitución. Esto obliga a México a garantizar que cualquier traslado de sus ciudadanos se realice conforme a procedimientos legales.

Ley de Migración de México: El Artículo 2 establece el respeto irrestricto de los derechos humanos de los migrantes. El Artículo 143 sanciona a quienes transporten personas de manera irregular. En este caso, mi traslado no cumplió con estas disposiciones.

Reglamento de la Ley de Migración: Establece los procedimientos y requisitos para la salida de personas del territorio mexicano, asegurando el debido proceso y respeto a los derechos humanos.

Jurisprudencia relevante:

Caso Avena y otros nacionales mexicanos (México vs. Estados Unidos): La Corte Internacional de Justicia determinó que EE.UU. violó la Convención de Viena al no informar a ciudadanos mexicanos sobre su derecho a asistencia consular.

Opinión Consultiva OC-16/99 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: La falta de asistencia consular en casos de pena de muerte constituye una violación de derechos humanos.

El traslado irregular de mi persona sin cumplir con los requisitos legales establecidos por México y EE.UU. vulnera múltiples instrumentos legales internacionales y nacionales que protegen los derechos humanos y garantizan el debido proceso. Estos instrumentos obligan al Estado mexicano a intervenir en defensa de sus ciudadanos.

Este acto constituye una flagrante violación al derecho internacional, al derecho constitucional mexicano y a los tratados bilaterales que rigen la cooperación jurídica entre ambos países.

Por lo anterior, solicito formalmente:

Se solicite de manera formal la repatriación de mi persona a los Estados Unidos Mexicanos.

Con información de Latinus

Tips al momento

 Se le fue el audio en plena tómbola al TSJ

Esta tarde se les fue el audio por cuestiones técnicas al Comité de Evaluación del Poder Judicial mientras sorteaba los listados a jueces y magistrados 

El comité, que al parecer tuvo como coordinación a Francisco Fierro dio como  justificación  una  disculpa y que "queda ante notario" como supervisor del proceso de tómbola.

Francisco Fierro, reconoció el error y confirmó que quedó asentado ante representante de la notaría 23, mencionando como representante a la Lic. Verónica De las Rosas Flores.

Notas recientes