Ciudad de México, 21/02/25 (Más).- La economía mexicana registró un crecimiento del 1.5 % en 2024, aunque sufrió una contracción del 0.6 % en el cuarto trimestre del año, lo que representa su primera caída en términos trimestrales en tres años de acuerdo con los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El organismo confirmó su estimación preliminar del 30 de enero, en la que destacó una disminución del 2.3% en las actividades primarias en comparación con el año anterior, mientras que las actividades secundarias avanzaron 0.2% y las terciarias crecieron 2.3%, según cifras originales.
El retroceso trimestral estuvo influenciado por una caída del 8.5% en el sector agropecuario y una reducción del 1.5% en la industria, en contraste con un leve aumento del 0.2% en los servicios, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad.
El crecimiento económico de 2024 fue inferior al 3.3% registrado en 2023, así como al 3.9% de 2022 y al 6.1% de 2021. En los últimos tres meses del año pasado, el PIB aumentó 0.5% en comparación con el mismo periodo de 2023, lo que representó la expansión más baja entre los cuatro trimestres del año.
El resultado se debió al crecimiento del 2.1% en el sector de los servicios, mientras que las actividades agropecuarias retrocedieron 4% y la industria disminuyó 2%. Estas cifras corresponden al primer trimestre bajo la administración de Claudia Sheinbaum, quien asumió la presidencia el primero de octubre, en un contexto de incertidumbre económica por la posible reelección de Donald Trump en Estados Unidos, principal destino de las exportaciones mexicanas.
El desempeño del PIB en 2024 estuvo por debajo de la meta del Gobierno federal, que había previsto un crecimiento de entre 2.5% y 3%.
Las proyecciones para 2025 también han sido ajustadas a la baja. El Banco de México redujo su estimación de crecimiento a 0.6%, la mitad de su pronóstico anterior, y advirtió que en un escenario adverso la economía podría contraerse 0.2%.
Uno de los principales factores de riesgo es la imposición de aranceles del 25% anunciada por Trump, medida que podría entrar en vigor en marzo. De aplicarse durante la mayor parte del año, México enfrentaría una posible recesión, con una caída del PIB de hasta 1.5%, según BBVA, o incluso del 2.2%, de acuerdo con Banamex.
Pese a estas previsiones, la presidente Sheinbaum expresó confianza en la estabilidad económica del país y aseguró que su administración trabaja para mitigar cualquier impacto externo. “Nosotros creemos que va a ser un buen año a pesar de cualquier incertidumbre que se pueda presentar frente al nuevo gobierno de Estados Unidos porque nosotros estamos haciendo nuestro trabajo” declaró.
Con información de: Massinformación.