Monterrey, NL. El presidente nacional de la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Asofom), Javier Garza Hoeffer,informó que en conjunto con la Bolsa Mexicana están promoviendo una nueva fuente de financiamiento llamada Emisor Simplificado, que ayudará a que las pymes se profesionalicen y puedan convertirse en emisoras.
Garza detalló que este nuevo esquema genera muchas expectativas por parte de las dos Bolsas, y del gobierno federal a través de la Unidad de Banca Valores y Ahorro (UBVA) de la Secretaría de Hacienda".
De acuerdo con datos del Diario Oficial de la Federación (DOF) de enero de 2025, el objetivo de las Emisoras Simplificadas es democratizar el acceso al financiamiento que ofrece el mercado de valores, especialmente a medianas y pequeñas empresas, mediante la inscripción simplificada de valores, por ejemplo, se pueden inscribir acciones, certificaciones o instrumentos de deuda.
"Somos la principal fuente de financiamiento para las pequeñas y medianas empresas (pymes); de cada 10, seis de ellas obtienen su primer crédito a través de una Sofome".
En México hay 5.5 millones de pymes de acuerdo con el Inegi, el inconveniente es que de cada 10, siete de ellas no tienen financiamiento, resaltó el dirigente de ASOFOM.
El sector de las Sofomes cerró el año con una cartera de 147,000 millones de pesos; la ASOFOM representa a 250 afiliados, con 10,000 millones de pesos y alrededor de 20 millones de clientes, destacó.
Por su parte, Jorge Alegría, director general de Grupo Bolsa Mexicana de Valores, comentó que esta nueva figura es un gran avance del sector financiero, que se debe explorar y hay mucho trabajo que hacer.
"Hay que poner atención en las reglas para ser un emisor simplificado. Me sorprende que entre las autoridades federales hay mucho interés para que el mercado funcione y canalizar el ahorro; hay que aprovecharlo", subrayó el directivo.
Ante representantes de la ASOFOM del norte del país, encabezados por el presidente regional Gabriel González, el director de la Bolsa Mexicana de Valores, señaló que hay ciertas resistencias o barreras que se deben derribar y crear puentes con los participantes, "son operaciones que no van a tener mucha liquidez, como sucedió al inicio de las Fibras o de los Certificados de Desarrollo de Capital (CKD's)".
Para Jorge Alegría hay algunas cosas que se pueden aprovechar como emisoras simplificadas, como los tiempos y los costos.
La meta de colocación de este tipo de emisiones depende de factores económicos, "porque el dinero está estacionado en muchas cosas, el chiste es que empecemos a ofrecer el producto. Las Sofomes en realidad son el intermediario con la Bolsa Mexicana de Valores", aclaró el directivo.
Jorge Alegría comentó a la prensa que como emisor simplificado participan principalmente del sector industrial y financiero como las Sociedades Financieras Populares (Sofipo), así como medianas empresas del sector manufactura y financiero son los más importantes.
Mencionó que el año pasado se financiaron en Bolsa más de 600,000 millones de pesos.
Con información de: El economista.