Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Hallan restos de perezoso gigante y caballos prehistóricos en cenote de Yucatán

En un descubrimiento que arroja nueva luz sobre la prehistoria de Yucatán, espeleobuzos profesionales encontraron restos fósiles de un perezoso gigante y varios caballos prehistóricos en las profundidades del cenote Dzombakal, ubicado en la comisaría de San Antonio Mulix, municipio de Umán.

El hallazgo, realizado por los expertos Arnaldo Marucco y Cristian Selun durante una exploración en agosto de 2023, constituye el primer registro de la familia Nothrotheriidae en el estado de Yucatán.

Los restos fueron encontrados a una profundidad de entre 17 y 20 metros bajo el agua, a unos 30 metros de distancia desde la entrada del cenote.

La identificación y análisis de los fósiles estuvo a cargo del paleontólogo Jerónimo Avilés Olguín, quien confirmó que se trata de un ejemplar del género Nothrotheriops, probablemente de la especie shastensis, un perezoso terrestre que habitó la región durante el Pleistoceno tardío.

El conjunto de fósiles incluye ocho elementos óseos del perezoso gigante, entre los que destacan un húmero proximal, vértebras, radio y fémur.

Además, se identificaron 14 elementos óseos pertenecientes a caballos prehistóricos de la especie Equus conversidens, incluyendo metapodiales, fémur y axis.

La importancia del hallazgo radica en que es la primera vez que se documenta la presencia de la familia Nothrotheriidae en Yucatán, aunque ya se habían encontrado especímenes similares en cuevas inundadas de Quintana Roo y un sitio en Belice.

Los investigadores determinaron que los fósiles datan del Pleistoceno tardío, hace entre 7 mil y 10 mil años, coincidiendo con el final de la última glaciación.

La presencia de costras calcáreas en los huesos y su ubicación en la cueva sugieren que los restos quedaron depositados cuando el nivel del mar era 100 metros inferior al actual.

El análisis tafonómico reveló que los restos están dispersos en un área de 4 metros cuadrados, presentando alguna relación, pero ninguna conexión anatómicas completa.

La presencia de elementos tanto fragmentados como completos, junto con costras calcáreas y sedimentos, sugiere un proceso complejo de deposición.

Los investigadores proponen dos hipótesis sobre cómo llegaron los restos a la cueva: podrían haber sido parte de la dieta de depredadores que utilizaban la entonces caverna seca, o los animales pudieron haber caído o ingresado por sí mismos a la zona.

El Nothrotheriops fue un género de perezoso terrestre que existió desde el Gelasiano (hace 1.80 millones de años) hasta el Pleistoceno tardío (hace 11,000 años). Estos animales formaban parte de la megafauna americana que se extinguió al final de la última era glacial.

En cuanto a los restos de caballo, se identificaron como pertenecientes a la especie Equus conversidens, un équido común en el Pleistoceno de Norteamérica que fue descrito inicialmente en el valle de México.

Esta especie ya había sido documentada en otros sitios de Yucatán, particularmente en la cueva de Loltún.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes