Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Los Chapitos en su peor momento

Ciudad de México, 22/02/25 (Más).- Desde el inicio del mandato de Claudia Sheinbaum el Gobierno Federal ha llevado a cabo la captura de ocho personas consideradas objetivos prioritarios dentro de la facción de “Los Chapitos” del Cártel de Sinaloa mientras que solo se ha logrado la detención de un integrante vinculado a la organización de Ismael “El Mayo” Zambada y otro ligado a la célula de Aureliano “El Guano” Guzmán Loera; y hasta el momento las autoridades no han reportado arrestos de personas relacionadas con Rafael Caro Quintero, líder de otra de las fracciones que conforman al Cártel de Sinaloa.

De las ocho detenciones asociadas con la estructura de “Los Chapitos” tres ocurrieron luego de las conversaciones entre la presidente Sheinbaum y su homólogo estadounidense Donald Trump, en el marco de la posible imposición de aranceles a México. Estas acciones han puesto mayor presión sobre Iván Archivaldo Guzmán Salazar alias “El Chapito” uno de los principales líderes de la facción.

Entre los capturados destacan José Ángel “N” alias “Güerito”, y Kevin Alonso “N” alias “200”, quienes fueron aprehendidos después de que Estados Unidos anunciara formalmente la clasificación de seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. La medida, impulsada por Trump a través de una orden ejecutiva, entró en vigor el pasado 20 de febrero.

La embajada estadounidense en México celebró los recientes golpes al crimen organizado destacando que la cooperación entre ambos países fortalece la seguridad en la región.

El analista en temas de seguridad David Saucedo explicó que estas detenciones responden a compromisos adquiridos por México con Washington en materia de combate al narcotráfico. También resaltó que para el gobierno de EU “Los Chapitos” representan la principal red de distribución de fentanilo hacia su territorio.

Facciones del Cártel de Sinaloa bajo presión

De acuerdo con un reciente informe de la Agencia de Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), “Los Chapitos” han encabezado la producción y tráfico de fentanilo en México, lo que los convierte en una de las principales amenazas en la crisis de opioides en EU.

El primer gran operativo contra esta facción en la administración Sheinbaum ocurrió el 15 de noviembre de 2024 con la captura de Omar Félix “L” alias “El Pelón” o “El 8”, líder de “La Chapiza”, una célula vinculada a “Los Chapitos”. Posteriormente el seis de diciembre su hermano Horacio Félix “L” también fue detenido junto con cuatro miembros del grupo criminal.

El diez de diciembre las fuerzas de seguridad federales capturaron a Paul Alexander “M” y a Karla Alejandra “A”, ambos identificados como integrantes de la misma organización. Según informes oficiales Paul Alexander planeaba ataques con explosivos en instalaciones públicas en Sinaloa, mientras que Karla Alejandra operaba como enlace clave adentro de la estructura del cártel.

El 17 de diciembre se informó sobre la detención de Miguel Ángel “C” alias “El Tigre”, señalado como responsable de extorsiones y homicidios en Benito Juárez, Quintana Roo. Su caso llamó la atención debido a su pasado como director general de la Policía de Investigación en la Fiscalía General de Justicia del estado.

A inicios de 2025 las autoridades federales confirmaron la captura de Juan Carlos “F” alias “Chivo Félix”, vinculado con la facción de Ismael “El Mayo” Zambada, así como de Joel “M” alias “La Morsa”, señalado como operador de laboratorios clandestinos de fentanilo bajo el liderazgo de Aureliano Guzmán Loera alias “El Guano”.

Estrategia de seguridad y presión desde EU

El primero de febrero de 2025 el presidente Donald Trump oficializó un arancel del 25% a productos mexicanos presionando a que el gobierno de Sheinbaum tomara medidas contundentes contra el tráfico de drogas. Sin embargo días después el presidente Trump decidió postergar dicha medida al llegar a un pacto por el cual México se comprometía a desplegar 10,000 efectivos de la Guardia Nacional en la frontera norte para frenar el tráfico de drogas.

Cinco días después del anuncio, el ocho de febrero, fuerzas de seguridad detuvieron en Culiacán a Mauro “N”, alias “Jando” operador clave de “Los Chapitos”. Según reportes “Jando” habría participado en el intento de rescate de Ovidio Guzmán alias “El Ratón” durante su captura en Sinaloa en enero de 2023.

El 19 de febrero EU hizo oficial la designación de seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. Ese mismo día el gobierno mexicano anunció la detención de José Ángel “N” alias “Güerito”, identificado como operador financiero y coordinador logístico de la red de tráfico de fentanilo de Iván Archivaldo Guzmán.

Al día siguiente, 20 de febrero, se confirmó la captura de Kevin Alonso “N” alias “200”, señalado como responsable de la seguridad de “El Chapito” y de la compra de armamento para las células delictivas de la facción.

¿Cambio de estrategia o presión internacional?

El especialista David Saucedo considera que aunque estas detenciones afectan a “Los Chapitos” no representan un golpe estructural contra el Cártel de Sinaloa en su conjunto, sino sólo una acción focalizada contra una de sus divisiones.

“La presión de Washington continúa. Durante la administración de Joe Biden, la DEA ya había identificado a ‘Los Chapitos’ como los principales traficantes de fentanilo. Con Trump en la Casa Blanca la estrategia no ha cambiado y las autoridades mexicanas parecen estar alineadas con esa postura” indicó Saucedo.

El Cártel de Sinaloa opera bajo un esquema descentralizado con al menos cuatro facciones principales : la liderada por “Los Chapitos”, la encabezada por Ismael “El Mayo” Zambada, la dirigida por Aureliano Guzmán Loera y la de Rafael Caro Quintero. La detención de Ovidio Guzmán en 2023 y la captura de “El Mayo” en 2024 han intensificado las disputas internas dentro del cártel generando un aumento de la violencia en Sinaloa y la lucha por el control de rutas estratégicas.

Mientras el gobierno de Sheinbaum ha centrado sus operativos en “Los Chapitos” algunos expertos advierten que esta estrategia podría beneficiar indirectamente a otras organizaciones criminales, como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que busca expandir su influencia en territorios antes dominados por el Cártel de Sinaloa.

A pesar de los recientes operativos analistas sostienen que la lucha contra el narcotráfico en México aún enfrenta múltiples desafíos y que los esfuerzos actuales podrían no ser suficientes para desarticular por completo a estas organizaciones.

Con información de Massinformación.

Tips al momento

¿Quiénes son los beneficiarios?

En redes sociales se comenta y hay polémica por el informe de la Auditoría Superior de la Federación, que ha detectado infinidad de irregularidades en la Cuenta Pública 2023, del Gobierno Federal.

Uno de los aspectos que llama la atención es el apartado de las becas Benito Juárez, en el que por lo pronto, se dijo que se encontró un monto de 374 mil 500 pesos que se entregaron a 106 estudiantes, lo que no es nada extraño, salvo que estas personas ya habían fallecido, según lo expresó el analista Juan Ortiz.

Y no esto no es todo, pues también no se encontró evidencia por pagos efectuados por un monto  de 731.4 millones de pesos, sin que existan beneficiarios identificados o bien, se haya aclarado el destino de estos recursos.

Por cierto, según comentan usuarios de redes sociales, esto hizo recordar la denuncia pública que hizo el fallecido ex secretario de Hacienda y Crédito Público de Amlo, Carlos Urzúa, en la que señaló que 600 mil personas fantasmas, cobraban pensión del Bienestar. Así, por lo pronto, el resultado de las revisiones de la Auditoría Superior de la Federación, según señalan.

Notas recientes