La moneda mexicana se depreció en la semana frente al dólar, con lo que finalizó su buena racha de dos semanas consecutivas con avances, debido al nerviosismo por la aplicación de aranceles y datos macroeconómicos en México que no cumplieron las expectativas del mercado.
El peso finalizó la sesión del viernes con una depreciación de 0.49%, cotizando alrededor de 20.4131 pesos por dólar, respecto al cierre del jueves de Banco de México (Banxico). El tipo de cambio tocó un mínimo de 20.3070 y un máximo de 20.4270 pesos por dólar.
En su comparación semanal, la divisa mexicana registró una depreciación de 0.54 por ciento. Dicho resultado se dio luego de dos semanas consecutivas con apreciación, en las que ganó 1.85 por ciento.
Las posiciones especulativas netas largas o a favor del peso mexicano retrocedieron luego de tres semanas consecutivas con incrementos en el mercado de futuros de Chicago, periodo que abarcó del 15 al 21 de febrero.
Felipe Mendoza, analista de Mercados para ATFX LATAM, aseguró que “la caída en estas posiciones puede estar influenciada por los recientes datos económicos de México de la semana pasada, que mostraron un desempeño por debajo de las expectativas, con una actividad económica y un PIB que no lograron cumplir las proyecciones del mercado”.
Advirtió que se generó preocupación sobre la estabilidad de la economía mexicana y afectó la percepción de los inversionistas.
“Además, la política comercial de Estados Unidos, con los aranceles del 25% a los automóviles y productos tecnológicos de Trump, aumentó la incertidumbre, ya que estas medidas podrían impactar directamente las exportaciones mexicanas y generar una reacción negativa en el tipo de cambio”, dijo el especialista al ser consultado.
Para los analistas de Monex, la debilidad del peso fue debido a cifras económicas locales (PIB e IGAE), además de considerar el fortalecimiento del dólar.
Agregaron que, hacia adelante, “esperaríamos que el peso oscile en un rango entre 20.33 y 20.48 unidades por billete verde, considerando el avance del dólar y el debilitamiento del peso, a la espera del reporte de inflación en México este lunes”.
“En la semana el tipo de cambio mostró un comportamiento lateral, señal de que los participantes del mercado están a la espera de que en Estados Unidos se confirme la entrada en vigor de aranceles a las importaciones”, aseguró Gabriela Siller, directora de Análisis en Banco Base.
El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que mide al billete verde con una canasta de seis divisas fuertes de referencia, retrocedió 0.1% a 106.61 puntos en su comparación semanal.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas en la semana fueron el shekel israelí con 0.68%, el real brasileño con 0.57%, la lira turca con 0.55%, el peso mexicano con 0.54%, el peso chileno con 0.50% y la corona checa con 0.49 por ciento.
Las divisas más apreciadas fueron el rublo ruso con 3.10%, el yen japonés con 2.06%, el peso colombiano con 1.08%, el sol peruano con 0.48%, el won surcoreano con 0.44% y el ringgit de Malasia con 0.37 por ciento.
Gabriela Siller añadió que, a pesar de que los aranceles siguen siendo vistos principalmente como una herramienta de negociación del gobierno de Donald Trump, no se puede descartar su implementación, lo que limita el espacio de apreciación del peso mexicano.
“El peso operó con altibajos en la última sesión de la semana, en niveles alrededor de 20.35 dólares spot, donde el presidente Donald Trump sigue condicionando los mercados con sus políticas, tanto en materia económica, con los aranceles, como a nivel geopolítico, tras su acercamiento a Rusia”, comentó Jorge Gordillo, director de Análisis Económico y Bursátil de Ci Banco.
Agregó que la semana estuvo marcada por las nuevas amenazas de aranceles de Trump, que ha anunciado tasas del 25% sobre automóviles, productos farmacéuticos y semiconductores a partir de abril, “lo cual también ha generado preocupación, aunque cada vez más se ven estos anuncios como una forma de 'negociación' que como amenazas que finalmente se vayan a materializar”.
El último informe de la Comisión del Comercio de Futuros sobre Materias Primas (CFTC por sus siglas en inglés), reveló una disminución en las posiciones netas especulativas en el peso mexicano, cayendo a 14,700 desde los 15,800 registrados la semana anterior.
Esta reducción de 1,100 contratos indica una ligera baja de 6.96% en la confianza del mercado en la apreciación del peso, reflejando cautela ante el contexto económico y político actual.
Con información de El Economista.