Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Fiscalías anticorrupción de Sinaloa, Morelos, CDMX y Nayarit destacan por su bajo desempeño en un análisis de TOJIL

Las fiscalías anticorrupción de Nayarit, Sinaloa, Morelos y Ciudad de México obtuvieron un bajo desempeño en un informe del Observatorio Ciudadano Anticorrupción 2023-2024, elaborado por TOJIL, una organización de la sociedad civil que evalúa a estas instancias en cinco aspectos: marco jurídico, recursos, capital humano, procesos y resultados. 

Nayarit tuvo un desempeño deficiente en los cinco rubros, mientras que el de Sinaloa fue regular en el eje de recursos y deficiente en los otros cuatro; la Ciudad de México presentó un balance negativo con indicadores deficientes y regulares, y Morelos registró un desempeño nulo en el rubro de resultados, así como deficiente en la mayoría de los apartados analizados en el primer semestre del 2024. 

En el aspecto del marco jurídico, la Fiscalía Anticorrupción de Sinaloa tuvo una calificación deficiente al carecer de reglamento interno, manual de procedimientos, protocolos de investigación, de audiencia, protección a testigos, entregas vigiladas, operaciones encubiertas, corrupción al interior y lineamientos sobre criterios de oportunidad. 

La Fiscalía Anticorrupción de Nayarit no reportó lo relativo al presupuesto asignado: solicitud de presupuesto, independencia presupuestal, compra o renta de mobiliario y cómputo, y software sobre gestión de procesos. 

Por su parte, las fiscalías de la Ciudad de México y Morelos tuvieron un desempeño regular en ese rubro. 

Además, TOJIL destacó que 11 fiscalías anticorrupción carecen de autonomía al ser nombrados por el fiscal del estado y no por el Congreso local. Entre estas entidades fueron señaladas las de Morelos, Aguascalientes, Estado de México y Chiapas.  

Por su parte, en el rubro de recursos, sólo Campeche, Coahuila y Durango reportaron un desempeño sobresaliente, al tener un presupuesto asignado y hacer uso de él para equipar las instalaciones y a sus colaboradores. 

La ONG detectó que las fiscalías anticorrupción de Nayarit, Sinaloa y Ciudad de México carecen de independencia presupuestal y no cuentan con software sobre gestión de procesos, mientras que la de Morelos, adicionalmente, no contaba con inmuebles, vehículos rentados, equipo de cómputo ni mobiliario. 

En materia de capital humano, las instituciones de Sinaloa, Morelos y Ciudad de México presentaron una calificación deficiente al tener escasos peritos, policías de investigación, oficiales ministeriales y capacitaciones de personal. 

Por su parte, Morelos, Nayarit y Sinaloa tuvieron un desempeño deficiente en el rubro de procesos al estar limitados en cuanto a procesos y mecanismos de investigación, y medios de denuncia, de acuerdo con el análisis. 

En ese apartado, la Ciudad de México fue calificada como regular, ya que a pesar de contar con casi todos los procesos, no tiene una cobertura total. 

La Fiscalía Anticorrupción de Guerrero registró la menor cantidad de investigaciones en el primer semestre de 2024, con cuatro casos abiertos. 

Por su parte, la sinaloense sólo registró 11 investigaciones iniciadas en ese mismo periodo, en comparación con el Estado de México, que abrió mil 729 investigaciones, por lo que el desempeño de la entidad gobernada por Rubén Rocha Moya se consideró como el segundo más deficiente del país.

Las pocas investigaciones en Sinaloa, explicó TOJIL,  podrían ser resultado del número reducido de personal, que impide incluso captar la incidencia real.

La capital mexicana abrió 355 investigaciones en los primeros seis meses del 2024, por lo que fue calificada como regular, mientras que Nayarit registró 180 y Morelos tuvo un desempeño nulo.

El informe completo se puede consultar aquí.

TOJIL puntualizó que la metodología del estudio se basa en la información proporcionada por las fiscalías anticorrupción, por lo que "no es un reflejo exacto de la situación de algunas fiscalías", ya que, algunas pudieron reservar información o llegaron a tener avances en la segunda mitad del año. 

Con información de Latinus

Tips al momento

¿Quiénes son los beneficiarios?

En redes sociales se comenta y hay polémica por el informe de la Auditoría Superior de la Federación, que ha detectado infinidad de irregularidades en la Cuenta Pública 2023, del Gobierno Federal.

Uno de los aspectos que llama la atención es el apartado de las becas Benito Juárez, en el que por lo pronto, se dijo que se encontró un monto de 374 mil 500 pesos que se entregaron a 106 estudiantes, lo que no es nada extraño, salvo que estas personas ya habían fallecido, según lo expresó el analista Juan Ortiz.

Y no esto no es todo, pues también no se encontró evidencia por pagos efectuados por un monto  de 731.4 millones de pesos, sin que existan beneficiarios identificados o bien, se haya aclarado el destino de estos recursos.

Por cierto, según comentan usuarios de redes sociales, esto hizo recordar la denuncia pública que hizo el fallecido ex secretario de Hacienda y Crédito Público de Amlo, Carlos Urzúa, en la que señaló que 600 mil personas fantasmas, cobraban pensión del Bienestar. Así, por lo pronto, el resultado de las revisiones de la Auditoría Superior de la Federación, según señalan.

Notas recientes