Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Fiscalías anticorrupción de Sinaloa, Morelos, CDMX y Nayarit destacan por su bajo desempeño en un análisis de TOJIL

Las fiscalías anticorrupción de Nayarit, Sinaloa, Morelos y Ciudad de México obtuvieron un bajo desempeño en un informe del Observatorio Ciudadano Anticorrupción 2023-2024, elaborado por TOJIL, una organización de la sociedad civil que evalúa a estas instancias en cinco aspectos: marco jurídico, recursos, capital humano, procesos y resultados. 

Nayarit tuvo un desempeño deficiente en los cinco rubros, mientras que el de Sinaloa fue regular en el eje de recursos y deficiente en los otros cuatro; la Ciudad de México presentó un balance negativo con indicadores deficientes y regulares, y Morelos registró un desempeño nulo en el rubro de resultados, así como deficiente en la mayoría de los apartados analizados en el primer semestre del 2024. 

En el aspecto del marco jurídico, la Fiscalía Anticorrupción de Sinaloa tuvo una calificación deficiente al carecer de reglamento interno, manual de procedimientos, protocolos de investigación, de audiencia, protección a testigos, entregas vigiladas, operaciones encubiertas, corrupción al interior y lineamientos sobre criterios de oportunidad. 

La Fiscalía Anticorrupción de Nayarit no reportó lo relativo al presupuesto asignado: solicitud de presupuesto, independencia presupuestal, compra o renta de mobiliario y cómputo, y software sobre gestión de procesos. 

Por su parte, las fiscalías de la Ciudad de México y Morelos tuvieron un desempeño regular en ese rubro. 

Además, TOJIL destacó que 11 fiscalías anticorrupción carecen de autonomía al ser nombrados por el fiscal del estado y no por el Congreso local. Entre estas entidades fueron señaladas las de Morelos, Aguascalientes, Estado de México y Chiapas.  

Por su parte, en el rubro de recursos, sólo Campeche, Coahuila y Durango reportaron un desempeño sobresaliente, al tener un presupuesto asignado y hacer uso de él para equipar las instalaciones y a sus colaboradores. 

La ONG detectó que las fiscalías anticorrupción de Nayarit, Sinaloa y Ciudad de México carecen de independencia presupuestal y no cuentan con software sobre gestión de procesos, mientras que la de Morelos, adicionalmente, no contaba con inmuebles, vehículos rentados, equipo de cómputo ni mobiliario. 

En materia de capital humano, las instituciones de Sinaloa, Morelos y Ciudad de México presentaron una calificación deficiente al tener escasos peritos, policías de investigación, oficiales ministeriales y capacitaciones de personal. 

Por su parte, Morelos, Nayarit y Sinaloa tuvieron un desempeño deficiente en el rubro de procesos al estar limitados en cuanto a procesos y mecanismos de investigación, y medios de denuncia, de acuerdo con el análisis. 

En ese apartado, la Ciudad de México fue calificada como regular, ya que a pesar de contar con casi todos los procesos, no tiene una cobertura total. 

La Fiscalía Anticorrupción de Guerrero registró la menor cantidad de investigaciones en el primer semestre de 2024, con cuatro casos abiertos. 

Por su parte, la sinaloense sólo registró 11 investigaciones iniciadas en ese mismo periodo, en comparación con el Estado de México, que abrió mil 729 investigaciones, por lo que el desempeño de la entidad gobernada por Rubén Rocha Moya se consideró como el segundo más deficiente del país.

Las pocas investigaciones en Sinaloa, explicó TOJIL,  podrían ser resultado del número reducido de personal, que impide incluso captar la incidencia real.

La capital mexicana abrió 355 investigaciones en los primeros seis meses del 2024, por lo que fue calificada como regular, mientras que Nayarit registró 180 y Morelos tuvo un desempeño nulo.

El informe completo se puede consultar aquí.

TOJIL puntualizó que la metodología del estudio se basa en la información proporcionada por las fiscalías anticorrupción, por lo que "no es un reflejo exacto de la situación de algunas fiscalías", ya que, algunas pudieron reservar información o llegaron a tener avances en la segunda mitad del año. 

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes