Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Día de la Bandera de México: ¿Por qué se celebra el 24 de febrero?

Las banderas son un símbolo de identidad para los países, en el mundo existen más de 200 banderas, y aunque la ONU solo reconoce 194 países, no obstante, algunos territorios no oficializados han creado las suyas para fortalecer su identidad.

Hoy, 24 de febrero se conmemora el “Día de la Bandera de México”, símbolo patrio representativo de nuestro país, reconocido por sus brillantes colores y significado especial en cada uno de estos, incluyendo el escudo patrio.

¿Qué significan los colores de la bandera mexicana? 

Tanto sus colores como su escudo hacen alusión a la historia de México, honrando a través de estos elementos, los cuales deben ser respetados por las mexicanas y los mexicanos.

Los colores de la bandera significan:

  • Verde: esperanza e independencia.
     
  • Blanco: unidad y pureza de ideales.
     
  • Rojo: la sangre de los héroes nacionales que lucharon por la patria.
     
  • Por otro lado, el escudo nacional, con el águila y la serpiente, proviene de una antigua leyenda mexica y representa la victoria del bien sobre el mal.

Parte del respeto y valor que se le demuestra a este importante símbolo nacional, se refleja en la formación cívica de los mexicanos, reforzando su compromiso con la nación. Un ejemplo de esto es la participación de las escuelas en esta celebración, organizando actos conmemorativos donde los estudiantes rinden homenaje a la bandera y a los valores que esta representa.

No solo se rinde honor en este Día a la Bandera, ya que cada inicio de semana se realizan los honores a la bandera en cada centro educativo.

¿Por qué se celebra el 24 del febrero el Día de la Bandera de México?

Cabe resaltar que la conmemoración del “Día de la Bandera de México” está estrechamente relacionada con la “Independencia de México”, en honor a la adopción oficial de la bandera nacional en 1821.

El Día de la Bandera se celebra el 24 de febrero en conmemoración del Plan de Iguala de 1821, un documento clave en la independencia de México, ya que representó la consumación de la independencia del país.

Además de este día festivo que se conmemora en las escuelas, durante esta fecha también se realizan ceremonias cívicas en todo el país, siendo la más representativa la que tiene lugar en el Castillo de Chapultepec, lugar donde se lleva a cabo el izamiento solemne del lábaro patrio.

El respeto por la bandera es fundamental en la cultura mexicana. De esta manera, se refuerza el compromiso de los mexicanos con su identidad y su historia.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes