Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Conagua invertirá 1,300 millones de pesos para mejorar el acceso al agua en Durango y Coahuila

Durante el evento "Programas para el Bienestar", realizado en Mapimí, Durango, el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López, informó sobre los avances en infraestructura hídrica para la región y anunció importantes inversiones para 2025.

Morales López destacó que el programa Agua Saludable para La Lagunagarantizará el suministro de agua en cantidad y calidad suficiente para cinco municipios de Coahuila y tres municipios de Durango: Bermejillo, Mapimí y Tlahualilo.

La inversión será de 1,300 millones de pesos.

 

Como parte de este proyecto se instalará una red de conexión para mejorar el acceso al agua potable en estas localidades.

 

Inversión de 7,300 millones de pesos

El director de Conagua subrayó que el 76 % del agua que se consume en México es utilizada en el sector agrícola.

Para hacer un uso más eficiente del recurso, el gobierno federal ha implementado un programa de tecnificación que busca optimizar el consumo y mejorar la producción agrícola.

En la región lagunera, este programa contará con una inversión superior a los 7 mil 300 millones de pesos durante el sexenio.

 

Planta potabilizadora Guadalupe Victoria y la Presa El Tunal II

Otro de los proyectos destacados fue la planta potabilizadora Guadalupe Victoria, que actualmente se encuentra en etapa de pruebas.

Esta obra, con una inversión de aproximadamente mil 50 millones de pesos, garantizará el abasto de agua potable para más de 200 mil habitantes de la capital de Durango.

Además, Morales López mencionó la construcción de la presa El Tunal II, la cual dotará de agua suficiente a la ciudad de Durango en el presente y para los próximos 50 años.

 

Obras en los 39 municipios de Durango para 2025

Para el próximo año, se prevé el inicio de obras en los 39 municipios de Durango con el objetivo de atender las necesidades de agua potable en diversas comunidades.

Este esfuerzo forma parte del compromiso del gobierno federal para mejorar el acceso al agua en todo el estado y garantizar un suministro seguro y suficiente para la población.

Con estas iniciativas, la Conagua busca fortalecer la infraestructura hídrica en Durango y Coahuila, asegurando el abastecimiento de agua potable y la optimización de su uso en el sector agrícola.

 

Con información de: Político.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes