Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Muere Pepe Arévalo, “El León de la Salsa”

CIUDAD DE MÉXICO (apro).-  Este día falleció el músico Pepe Arévalo, a los 87 años. La noticia fue confirmada por su hijo, José Luis Arévalo, en un programa de televisión. 

Pepe Arévalo, conocido como “El León de la salsa”, fue un músico mexicano destacado por su carrera en la música tropical durante más de seis décadas. 

A finales del mes de enero de este año, el artista sufrió infarto cerebral y fue internado de emergencia en el Hospital General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) No. 1, en la Ciudad de México.

"Esta mañana mi papá sufrió un infarto cerebral. El pronóstico no es muy favorable, lo metieron a terapia intensiva. Lo van a intubar, aparentemente se quedó con la parte de su lado izquierdo paralizada", afirmó su hijo, José Luis Arévalo, en Instagram el 27 de enero.

 

 

Arévalo estuvo en cuidado intensivo durante varias semanas, sin embargo, su diagnóstico empeoró y culminó en su muerte. El hecho fue anunciado por el periodista José Luis Arévalo: 

"Esta madrugada poquito antes de la mañana falleció mi papá. Un mes de batalla, todos los días tras el infarto cerebral. Luchó como un león, tenía que descansar, quería agradecer a la gente que todos los días me escribía, la verdad que sin las oraciones de la gente que me quiero, yo no hubiera aguantado todo este mes", mencionó su hijo durante una transmisión en vivo del programa de noticias “Despierta”.

Pepe Arévalo y su legado

La trayectoria de “El León de la Salsa”, lo llevó a ser reconocido en diversos géneros de música. Sus éxitos como “Oye Salomé”, “Caballo Viejo” y “Pedro Navajas” trascendieron fronteras. 

Fue pianista, compositor y director de las orquestas “Pepe Arévalo y sus Mulatos” y "Pepe Arévalo y su Tremenda Charanga". El músico destacó por reinterpretar canciones populares del regional mexicano y adaptarlas a cumbia y salsa.

Trabajó con artistas como Daniel Santos y Toña la Negra; compartió escenarios con Javier Bátiz y Celia Cruz. Su legado quedará plasmado en la historia musical del país.

 

Con infromación de: Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes