Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

El nexo de Manuel Bartlett con Rafael Caro Quintero

Ciudad de México, 28/02/25 (Más / IA).- La reciente extradición de Rafael Caro Quintero a Estados Unidos, junto con otros 28 narcotraficantes, ha reavivado el interés en el caso del asesinato del agente de la DEA Enrique ‘Kiki’ Camarena. La entrega del fundador del Cártel de Guadalajara, detenido en México en 2022, representa un hito en la cooperación bilateral en materia de seguridad, pero también ha vuelto a poner sobre la mesa la posible participación de altos funcionarios del gobierno mexicano en los hechos ocurridos en 1985.

En este contexto, un informe publicado en septiembre de 2024 por la revista Proceso reveló que Manuel Bartlett Díaz, quien fue director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y secretario de Gobernación en la década de los ochenta, continúa siendo señalado en la investigación sobre el secuestro, tortura y asesinato de Camarena. Funcionarios del Departamento de Justicia de Estados Unidos aseguraron a Proceso que, si Bartlett ingresara a territorio estadounidense, sería detenido para ser interrogado.

 

“Su nombre aparece en numerosas ocasiones y en varias páginas de los expedientes de la investigación abierta del caso Camarena. Si ingresa a Estados Unidos sería detenido para ser interrogado al respecto”, declaró un funcionario del Departamento de Justicia bajo condición de anonimato.

Las sospechas sobre la presunta implicación de Bartlett en el caso no son nuevas. Desde los primeros años de la investigación, testigos protegidos lo han mencionado como participante en reuniones con narcotraficantes antes y después del asesinato de Camarena. De acuerdo con documentos desclasificados en 2024, Bartlett Díaz habría asistido a encuentros con Rafael Caro Quintero, Miguel Ángel Félix Gallardo y Ernesto Fonseca Carrillo, en los que se discutió la presencia del agente de la DEA en México.

Uno de los fragmentos del expediente oficial señala que el 7 de febrero de 1985, día en que Camarena fue secuestrado, Bartlett se encontraba en una residencia en Guadalajara junto con Caro Quintero y otros altos funcionarios del gobierno mexicano. Otro documento indica que, semanas después, el entonces secretario de Gobernación participó en una reunión en la Ciudad de México en la que se discutió la filtración de información a la DEA y se le habría entregado una copia de los casetes con las grabaciones del interrogatorio de Camarena.

La casa donde el agente estadounidense fue torturado y asesinado pertenecía a Rubén Zuno Arce, cuñado del expresidente Luis Echeverría Álvarez, y en ella se congregaron diversas figuras del crimen organizado y del gobierno federal, según los documentos de la corte estadounidense.

Los funcionarios del Departamento de Justicia consultados por Proceso señalaron que varios testigos protegidos han insistido en vincular a Bartlett con el caso. “(Bartlett Díaz) tendría que hacer muchas aclaraciones sobre por qué diferentes testigos que, incluso entre ellos no se conocen, insisten en involucrarlo en el caso del secuestro, tortura y asesinato de Camarena”, sostuvo un funcionario estadounidense.

 

Desde que su nombre fue mencionado en la investigación, Bartlett ha negado cualquier relación con el crimen. En 1997, contrató a investigadores privados para desacreditar a los testigos protegidos que lo señalaron, pero la corte en California rechazó sus alegatos, al considerar que la información presentada no afectaba la validez de los testimonios.

El gobierno de México no ha emitido declaraciones sobre las revelaciones en torno al caso Camarena ni sobre las implicaciones que podría tener para Bartlett Díaz. El exdirector de la CFE ha evitado cualquier viaje a Estados Unidos que pudiera derivar en su detención e interrogatorio. Mientras tanto, el proceso judicial contra Caro Quintero avanza en una corte federal estadounidense, donde podrían surgir más detalles sobre la presunta colusión entre el narcotráfico y altos funcionarios mexicanos en la década de los ochenta.

 

Con información de: Massinformación.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes