Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Policías estatales de Oaxaca lograron la renuncia del comisionado y ellos eligieron a su reemplazo tras tres días de paro laboral

Elementos de la Policía Estatal de Oaxaca finalizaron el paro de labores la tarde del viernes después de tres días de negociaciones que culminaron con la renuncia del comisionado Plácido Jarquín y la elección de un comisionado por parte de los elementos de la corporación.

Alrededor de 400 policías empezaron negociaciones con la titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESESP), Karina Barón Ortiz, desde el miércoles 26 de febrero, tras acusar que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Oaxaca (SSPC) quería despedirlos tras supuestamente haber reprobado el examen de control y confianza. 

En el patio del cuartel, los voceros de los policías anunciaron ayer que habían llegado a un acuerdo con Barón Ortiz, el cual consistía en la renuncia de Jarquín y la elección del inspector Francisco Santiago García como comisionado estatal. También informaron que habían logrado el nombramiento de Gilberto Ángel Villarreal como jefe de estado mayor. 

Se espera que la SSPC de Oaxaca ratifique los nombramientos en los próximos días.

Además, los elementos presentaron 20 planteamientos a la titular del SESESP, todos de carácter laboral, los cuales deberán ser atenidos en un plazo de 15 días, y si las autoridades no cumplen sus demandas, podrían iniciar un nuevo paro. 

Los policías exigen la destitución del titular de Seguridad local, Iván García Álvarez, así como mejores salarios y condiciones dignas de trabajo, especialmente cuando son desplazados a las regiones, así como respeto a sus derechos labores y garantías de seguridad, de acuerdo con medios locales. 

El pasado 26 de febrero, elementos de la corporación tomaron el cuartel de la corporación después de que se difundiera una lista con 400 nombres de policías que serían despedidos por supuestamente haber reprobado el examen de control y confianza. 

Durante el primer diálogo con autoridades denunciaron que el comisionado Plácido Jarquín no habían enviado las copias de la resolución de su examen y que él había sugerido a algunos elementos que firmaran su baja antes de que fueran despedidos. 

Jarquín acusó a los elementos de haberle dado otro sentido al documento y afirmó que en ningún momento la SSPC realizaría un despedido masivo porque "por cada elemento es un procedimiento individual". 

Tomado de Latinus

Con información de Cuartoscuro

 

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes